(19)Felicidad

The Picnic | 1846 | Thomas Cole

Tan lejos, tan cerca

Hay muchas razones por las cuales el camino para lograr la felicidad en nuestra vida, se hace difícil, confuso, lleno de avances y retrocesos, de sufrimientos ajenos a nuestra voluntad, y otros que nosotros mismos nos provocamos. Esto se debe, en parte, a una idea pre establecida de lo que es la felicidad. Mostrarnos exitosos, en un mundo en que los deberes, responsabilidades y obligaciones son implacables, deja poco espacio para preguntarnos por el lugar que tiene la felicidad en nuestra propia vida. Nos da vergüenza reconocer que muchas veces no somos felices, porque esto, hoy en día, es considerado un fracaso. El aumento significativo de trastornos como la ansiedad, la depresión y el estrés, debe preocuparnos e impulsarnos a reflexionar sobre esto. Especialmente si consideramos que los datos del último Informe Mundial sobre la Felicidad, publicado por el Centro de Investigación sobre Bienestar de Oxford y las Naciones Unidas, muestra una preocupante caída en el nivel de felicidad en países como EE.UU. (bajó del puesto 15 al 20), o Chile, que retrocedió 11 lugares, ubicándose en el puesto número 38 de un total de 143 países.

La palabra felicidad proviene del latín felicitas, que a su vez encuentra su origen en la palabra félix, que quiere decir: fortuna, placer o dicha, según los escritos del filósofo y político romano Cicerón (s. I a.C.). Para el escritor y militar Plinio (s. I d.C.), otro ilustre romano, su significado sería aún más amplio. Felicidad significaba: fecundo, fértil o fructífero. A lo largo del tiempo, el concepto de felicidad ha experimentado cambios significativos. Hoy, por ejemplo, la concepción dominante propone que la felicidad es un estado emocional subjetivo de bienestar, asociado tanto a la realización personal o familiar, como a la prosperidad económica. La psicología positiva surgida a mediados del siglo XX -centrada, precisamente, en el estudio de los aspectos positivos de la experiencia humana-, divide la felicidad en dos tipos: la hedónica, referida al placer y la ausencia de dolor, y la eudaimónica, vinculada a la autorrealización y al sentido último de la vida. 

Las expectativas y aspiraciones sobre lo que constituye una vida feliz difieren ampliamente de una cultura a otra. Para algunos, la felicidad se asocia con la acumulación de riqueza y bienes materiales, y se expresa de manera explícita. Para otros, sin embargo, la felicidad puede mostrarse de manera silenciosa y discreta. Estas diferencias nos invitan a reflexionar sobre nuestra relación individual y social con la felicidad, y mirar este fenómeno de manera amplia. De no hacerlo, nos podría pasar lo que en su poema “El remordimiento” escribió Borges en 1975: “Yo he cometido el peor pecado que un hombre puede cometer. No he sido feliz".

Imagen de portada: The Picnic | 1846 | Thomas Cole

Una cita

La felicidad aparece para aquellos que lloran. Para aquellos que se lastiman. Para aquellos que buscan y se esfuerzan."
Clarice LispectorLa hora de la estrella

Un libro

FORTALECIENDO — el carácter

Por Cristóbal Joannon

Académico y Director del Magister en Artes Liberales , UAI

El interés actual en los estoicos puede explicarse por la sensación de crisis más o menos general en que vivimos y por la retirada paulatina de la visión cristiana del mundo. Para quienes fueron creyentes, y no aspiran a “saltar al vacío”, el estoicismo, si bien es una filosofía fundamentalmente laica, no supone un abandono de un orden racional trascendente.

Si vivir estoicamente consiste en ser capaz de resistir los embates de la existencia sin amilanarse, este libro muestra que todos los filósofos grecorromanos que formaron parte de esta corriente así lo hicieron. No fue simplemente una teoría sobre lo real y el modo en que cabe comportarse. Los autores -estoicos declarados, con otros éxitos de ventas a su haber en torno a las enseñanzas de Zenón, Séneca y Epicteto- invitan al lector a tomar este camino. El enfoque que ofrecen es eminentemente práctico: de manera didáctica muestran cómo optar por la virtud en cada acción siempre es posible (lo que en ningún caso significa que sea fácil).

"Vida de los estoicos" (Best seller #1 del Wall Street Journal), es un conjunto de ejemplos ordenados cronológicamente, muchos de ellos sorprendentes. El primero corresponde al fundador del estoicismo, el fenicio Zenón de Citio (s. III a. C.), quien perdió toda su fortuna en un naufragio y salió adelante; entre los últimos figura la costumbre del emperador romano Marco Aurelio, quien a los diez años acostumbraba a dormir en el suelo para fortalecerse. Dicen los autores: “Vestía con ropajes humildes y mantenía unos hábitos sobrios y comedidos”.

El interés actual en los estoicos puede explicarse por la sensación de crisis más o menos general en que vivimos y por la retirada paulatina de la visión cristiana del mundo. Para quienes fueron creyentes, y no aspiran a “saltar al vacío”, el estoicismo, si bien es una filosofía fundamentalmente laica, no supone un abandono de un orden racional trascendente: postula la existencia de una Providencia que le da un propósito a cuanto existe. Para el caso del ser humano, ya que forma parte de este plan, es fundamental su adherencia. El cultivo de la virtud es el camino, esto es, la sabiduría práctica, el autocontrol, la fortaleza de ánimo y la justicia. 

Hay dos biografías que llaman especialmente la atención: la de Cicerón (30 a. C.) -quien solo está de “invitado”, pues fue un divulgador del estoicismo, pero no su practicante- y la de Porcia Catón (s. I a. C.), la única mujer incluida. Su padre, Catón, la inició tempranamente en esta filosofía; su primer marido, en la guerra; el segundo fue Bruto, uno de los asesinos de Julio César. Cuando ella intuyó que algo estaba tramando, se clavó un pequeño cuchillo para saber cuánto dolor podía soportar. Bruto la encontró sangrando a borbotones. 

Según Plutarco, esto fue lo que ella le dijo: “No vine a tu casa a participar solo de tu lecho y de tu mesa como las concubinas, sino también para compartir tus satisfacciones y tus pesares. […] Es evidente que la naturaleza femenina es débil para guardar un secreto. Pero una buena educación y una excelente compañía contribuyen a fortalecer el carácter, y es mi suerte ser al mismo tiempo la hija de Catón y la mujer de Bruto. Antes podía desconfiar de poder corresponder a estos títulos, pero ahora estoy segura de que soy incluso superior al dolor”. Shakespeare lo puso de otra forma en la tragedia Julio César: “Prueba he dado de mi firmeza, cuando herí mi muslo con mano ruda. Si pude aguantar eso pacientemente, ¿por qué no los secretos de mi marido?”

La vida de los estoicos
La vida de los estoicos
Ryan Holiday y Stephen Hanselman
Reverté Management
2021 | 352 páginas
Ir al libro

Un podcast

LITERATURA INFANTIL — un mundo feliz

Por Macarena Roca

Doctora en Literatura, académica y directora del Diplomado en Curaduría, Facultad de Artes Liberales, UAI

Duración 11 min.

La lectura es uno de los descubrimientos más extraordinarios que cultivamos desde pequeños. Ben Soussan, reconocido psiquiatra infantil, señala que el bebe y el niño siguen viviendo permanentemente en nosotros. Por lo mismo es que infancia, literatura y felicidad se trenzan, como una experiencia sin edad y sin fin.

Una obra

BAILANDO — en el estado natural

Una obra

Encargado por el coleccionista ruso Sergei Shchukin, La Danza (1909-1910), de Henri Matisse, es uno de los ejemplos más notables y revolucionarios del trabajo del artista francés. Su creciente fascinación por el arte primitivo había marcado un giro decisivo en su obra. A partir de él, Matisse adoptó una mirada austera que privilegiaría la síntesis de las formas y buscaría imprimir mayor expresividad a la línea y el color. Este cambio estuvo fuertemente influenciado por la aparición y el avance de la técnica fotográfica, lo que en 1909 llevó a Matisse a declarar lo siguiente: “El pintor ya no tiene que preocuparse por los detalles. La fotografía está ahí para reproducir la multitud de detalles cien veces mejor y más rápidamente. La forma plástica presentará la emoción de la manera más directa posible y por los medios más simples”. En La Danza, un lienzo de dimensiones monumentales, Matisse utilizó sólo cuatro colores naturalistas: azul para el cielo, verde para el suelo y negro y rojo para representar las cinco figuras humanas. Aunque hizo ajustes a la composición, las líneas de esta obra transmiten una notable fluidez y una sensación espontánea de movimiento y dinamismo. Los brazos extendidos de los bailarines, uniéndose en una expresión de alegría sin obstáculos, así como el ritmo danzante de los cuerpos desnudos, transmiten un fuerte sentimiento de libertad, hedonismo y felicidad, una vuelta al estado de natural que tanto anheló Matisse.

Nombre obra
La Danza
Estilo artístico
Fauvismo
Autor
Henri Matisse
Fecha de creación
1909 -1910
Técnica
Óleo sobre tela
Dimensiones físicas
259.7 cm x 390.1 cm
Ubicación
Museo de Arte Moderno, New York
Derechos
Museo de Arte Moderno, New York

Un mix

RAZONES — para estar alegre

Libro

La fragilidad de los detalles

“Felicidad” (Bliss), de la escritora y poeta neozelandesa, Katherine Mansfield (1888-1923), es un relato corto publicado por primera vez en 1920. La historia gira en torno a Bertha Young, una mujer de 30 años que, durante una comida en su casa, va viviendo una inexplicable sensación de felicidad provocada por la observación de detalles como el jardín, los movimientos de su hija pequeña o la admiración por una de sus invitadas. Sin embargo, este sentimiento se destruye al descubrir la relación entre su marido y una de las invitadas. El relato es una bella muestra de la fragilidad de la felicidad y la complejidad de las relaciones humanas.  

Ver libro
Charla Ted

TED: Mitos y datos

¿Qué nos mantiene felices y saludables? Es la pregunta con la que Robert Waldinger, psiquiatra y director de un estudio que dura ya 75 años sobre el desarrollo de los adultos, da comienzo a esta interesantísima charla TED. Los datos que Waldinger ha acumulado sobre las verdaderas razones de la felicidad y la satisfacción son asombrosos, y logran derribar una serie de mitos que obstaculizan nuestra búsqueda de una vida larga y plena.

Ver charla
Discurso

Una conversación pendiente

Considerado por la ciencia como “el hombre más feliz del mundo”, Matthieu Ricard, biólogo y monje budista francés, es una voz sumamente relevante a la hora de hablar de felicidad y bienestar. Su trabajo constante sobre la mente humana, a través de la meditación y la práctica de la compasión, lo han llevado a dar entrevistas, charlas y conferencias como esta, en las que pone el acento en la importancia de reflexionar y hablar de la felicidad.  

Ver discurso
Sitio web

Historias con buen final

En el mundo de las noticias, suelen prevalecer las negativas. Sin embargo, Reasons to be Cheerful, es un extraordinario sitio web dedicado exclusivamente a las buenas nuevas. Su fundador, el compositor y cantante de Talking Heads, David Byrne, lo describe así: "Contamos historias que revelan que, de hecho, existe una sorprendente cantidad de razones para sentirse alegre. Muchas de estas razones se presentan en forma de soluciones inteligentes, probadas y replicables a los problemas más apremiantes del mundo."  

Ir al sitio

Una conversación remota

NUESTRA HUMANIDAD — compartida

Duración 27 min.

Juan Pablo Abalo 

Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI

Claudio Araya

Doctor en Psicoterapia, investigador y docente en la Escuela de Psicología de la Universidad Adolfo Ibáñez, y director del Diplomado en Mindfulness Relacional y Prácticas de Bienestar. Autor de “Humanidad Compartida, habitando juntos el momento presente".

La compasión se ha definido como la conciencia del sufrimiento y la búsqueda de aliviarlo. No es solo empatía, que es conectar con la emoción del otro. La compasión toma contacto con el sufrimiento y busca aliviarlo. Por eso es un elemento tan importante en la búsqueda del bienestar, de la felicidad.

Un playlist

MUSICA, RELAJACION — y bienestar emocional

La música es una forma de promover la relajación, lo que ayuda a reducir los niveles de estrés y ansiedad producidos por el cortisol. Además, es una poderosa manera de conexión entre individuos. Escuchar música, tocar algún instrumento o asistir a un concierto, fortalecen los lazos sociales y el sentido de pertenencia y comunidad. En este playlist, seleccionamos una pequeña muestra de canciones que contribuirán al bienestar emocional que siempre anhelamos.