(24)Sesgos
![](/static/46635199dfb24d080a78f8a8166d96d3/6133c/NXOzD-2025-02-11-15-37-31-b-r24_portada.jpg)
El falso espejo | 1928 | Rene Magritte
Los filtros de la mente
El concepto de sesgos cognitivos surgió en la década de 1970 y fue acuñado en 1974 por los psicólogos israelíes Amos Tversky y Daniel Kahneman en su artículo Judgment Under Uncertainty: Heuristics and Biases. Este plantea que los seres humanos no siempre tomamos decisiones racionales, sino que recurrimos a atajos mentales que generan patrones predecibles de error en nuestro juicio. Hoy, en un mundo marcado por opiniones polarizadas, esta idea cobra más relevancia que nunca.
A partir de esta investigación, Kahneman desarrolló la economía del comportamiento, lo que le otorgó el Premio Nobel de Economía en 2002. Según él, creemos que nuestras decisiones son completamente racionales y basadas en la lógica y la experiencia, pero ¿y si en realidad estuvieran influenciadas por filtros invisibles? Estos atajos mentales, o sesgos cognitivos, distorsionan la forma en que pensamos, juzgamos y actuamos sin que nos demos cuenta.
Aunque solemos asociar los sesgos cognitivos con la psicología y la neurociencia, su impacto va mucho más allá: están presentes en la economía, las finanzas, la política, el sistema judicial e incluso en la criminología. Se dividen en tres grandes categorías: sesgos en la toma de decisiones, que pueden llevarnos a errores o elecciones irracionales; sesgos sociales, que afectan nuestra interacción con los demás; y sesgos de memoria, que influyen en la forma en que recordamos y procesamos la información.
Tomar conciencia de estos sesgos es clave para reducir su influencia. Aunque su impacto puede parecer sutil, poco a poco moldean nuestra percepción de la realidad, afectando la manera en que tomamos decisiones cada día.
Imagen de portada: El falso espejo | 1928 | Rene Magritte
Una cita
El primer paso hacia la sabiduría es reconocer los prejuicios.
Un libro
MENTALIDAD PREDICADORA — la urgente necesidad de abandonarla
Por Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
Mucho más difícil de corregir o modificar es el hecho de creer que sabemos algo que realmente no sabemos o que ya cambió. Esta es una de las ideas más poderosas que aparece en su libro “Piénsalo otra vez”.
Para el psicólogo y escritor norteamericano Adam Grant, uno de los mayores obstáculos del aprendizaje no es la ignorancia sino más bien la ilusión de tener el conocimiento de algo. La ignorancia puede ser un impedimento, qué duda cabe, pero es corregible. Mucho más difícil de corregir o modificar es el hecho de creer que sabemos algo que realmente no sabemos o que ya cambió. Esta es una de las ideas más poderosas que aparece en su libro “Piénsalo otra vez”. No por nada, a los pocos días de ser publicado (2021), el libro se transformó en uno de los más vendidos en Estados Unidos como consigna la célebre lista del New York Times (entre varias otras). Grant insiste en la idea de que el conocimiento no es estático y que, por lo mismo, nuestra capacidad para revaluar lo que creemos saber y la habilidad para aprender cosas nuevas es fundamental en el crecimiento y el desarrollo de las personas y las sociedades. Es necesario, escribe Grant, dejar atrás la “mentalidad predicadora, fiscal o política”, ya que esta nos impulsa a parapetarnos en nuestras ideas, atacar las de los demás y buscar la aprobación a toda costa en redes sociales y publicaciones. Para Grant, nuestra época ha ido adoptando una característica especialmente negativa: las ideas y creencias sobre cómo debería ser la vida o el trabajo o las relaciones interpersonales, parecen estar infectadas por ideologías -de lado a lado- que no admiten la posibilidad de la persuasión, del cambio. Por lo mismo, advierte Grant, deberíamos adoptar el pensamiento flexible y la curiosidad de un científico, especialmente frente a desacuerdos constructivos que suelen ser motores de innovación y progreso. Y para esto debemos superar nuestra aversión al conflicto y aprender a escuchar. La reputación que Grant se había ganado con sus anteriores libros, como Originals y Give and Take, sin duda influyó en el éxito de “Piénsalo otra vez”. Sin embargo, su indiscutible capacidad para combinar investigaciones científicas con historias humanas cercanas y fascinantes (desde bomberos que revalúan sus estrategias en medio de incendios brutales, hasta empresarios que cambian sus modelos de negocio frente al fracaso), terminó por convertirlo en una referencia para lectores como Bill Gates y su ex esposa Melinda, quienes escribieron en su blog personal lo siguiente: “Adam Grant sintetiza investigaciones complejas en un argumento convincente que explica por qué todos deberíamos cuestionar continuamente nuestras viejas suposiciones y adoptar nuevas ideas y perspectivas. En un mundo cada vez más dividido, las lecciones de este libro son más importantes que nunca."
![Piénsalo otra vez](/static/86312ae17f522062cf47fae382fed88a/4e537/5of83-2025-02-05-02-42-07-foto-libro.jpg)
Un podcast
UNA EXTRAÑA PARADOJA
Por Andrea Kottow
Académica y directora del Magister en Literatura Comparada, UAI
Hoy, los sesgos vuelven a cobrar presencia, pues el reforzamiento de las identidades (y sobre todo de las micro identidades), conlleva un atrincheramiento de determinadas ideologías que no se transan y que, presentadas como propias, encuentran su fuente en algoritmos que solo repiten y refuerzan ideas preconcebidas.
Subscríbete al podcast en Spotify.
Una obra
ESTEREOTIPOS — y malentendidos
![](/static/ff2ff6eb574840d6c21c4a73ed747966/5959a/72M8N-2025-02-11-15-25-27-r24_obra.png)
Una obra
Creada en 1930, en un periodo en que la industrialización y la urbanización estaban transformando la sociedad norteamericana, American Gothic del pintor Grant Wood, apareció -a su pesar- como un ícono del movimiento regionalista en el que parecía exaltarse un Estados Unidos rural, dueño de valores sencillos, tradicionales y especialmente religiosos. Aunque el propio artista definió la obra como “Ferrotipos de mi antiguo álbum familiar”, la inspiración principal de Wood se produjo en un viaje a Eldon (Iowa), en el que luego de ver una casa de campo conocida como Carpenter Gothic, el artista tuvo infinitos recuerdos de su infancia. Exhibida el mismo año de su creación en el Art Institute de Chicago, American Gothic provocó reacciones inmediatas. Se especuló sobre los personajes y la historia (lo cierto es que los modelos fueron su hermana y su dentista), pero principalmente se percibió más que como ícono de la vida rural, como una sátira y un estereotipo de la vida de los habitantes del medio oeste que no suscribían a la modernización del país. Aunque Wood reconoció la ambigüedad que la obra transmitía (“La gente de Iowa no es tan severa como la obra parece mostrar”, aclaró después de la exhibición), el artista explicó que su intención estaba muy lejos de reírse de los habitantes rurales, por el contrario, para él la obra constituía una celebración de su espíritu resiliente y su tranquilidad frente a la angustia que empezaba a sentirse al comienzo de la Gran Depresión.
- Nombre obra
- American Gothic
- Autor
- Grant Wood
- Fecha de creación
- 1930
- Dimensiones
- 78 x 65 cm
- Técnica
- Oleo sobre madera
- Estilo
- Gótico americano
- Derechos
- Art Institute of Chicago
- Lugar
- Art Institute of Chicago
Un mix
SUSPENDIENDO LOS PREJUICIOS — por un rato
Por Equipo Refracciones
![](/static/4c72025e47610eb25d48ce622a46e608/dfc22/qbXWz-2025-02-11-15-25-27-r24_mix.png)
Curioseando el mundo
Hidden Brain es un podcast que, como señala su sitio web, “explora los patrones inconscientes que impulsan el comportamiento humano”. Cada episodio de este extraordinario programa busca ayudar a las personas a conocerse mejor y, así, experimentar el mundo desde la curiosidad en lugar del prejuicio.
Los peligros de los estereotipos
En esta charla TED, la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie explica con especial claridad el peligro de los estereotipos y de conocer la realidad a partir de una sola historia o narrativa, muchas veces distorsionada y parcial. La autora advierte sobre cómo esto afecta especialmente la percepción de África y, en particular, de las mujeres africanas, a quienes se asocia con la pobreza, la enfermedad y el hambre. Esta simplificación de una realidad infinitamente más diversa es, según Ngozi Adichie, la prueba más evidente de que una educación basada en una única historia inevitablemente fortalece la ignorancia.
Codificando prejuicios
Joy Buolamwini, investigadora del MIT, hizo un descubrimiento revelador: muchos sistemas algorítmicos y tecnológicos de reconocimiento facial no identifican correctamente los rostros de piel oscura. El documental Coded Bias profundiza en esta impactante historia, donde la tecnología no solo refleja, sino que también perpetúa los prejuicios humanos.
Un curso obligado
La prestigiosa Universidad de Harvard ofrece un curso titulado Outsmarting Implicit Bias (Venciendo o suspendiendo el sesgo implícito). En él, la psicóloga experimental Mahzarin Banaji, coautora del libro Blindspot: Hidden Biases of Good People, ayuda a los participantes a reconocer, comprender y contrarrestar los sesgos implícitos (prejuicios inconscientes) que influyen en nuestras decisiones, especialmente en el ámbito laboral.
Una conversación remota
ANALIZANDO DATOS — y reduciendo errores
Duración 25 min.
Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
María Paz Hermosilla
Directora del GobLab de la Escuela de Gobierno, UAI
Todos los sistemas de IA tienen un margen de error del 5, 10 o incluso 15%. Nuestro objetivo es evitar que este margen sea mayor para algunos grupos sociales que para otros. Las auditorías realizadas en distintos países y sectores han demostrado que estos sesgos existen y que, habitualmente, afectan en mayor medida a los grupos más desfavorecidos de la sociedad.
![](/static/81461e90c7df06e4ca01fda7983427b5/9d72c/lJgZa-2025-02-11-13-28-12-gx-refracciones-1.00_24_51_01.imagen-fija001.jpg)
Un playlist
BUENOS SESGOS — canciones que nos cambiaron la vida
Por Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
No es un secreto que hacer una selección musical implica elegir algunas canciones y dejar fuera otras, ya sea por gusto personal, subjetividad o incluso sesgo. Esa es la naturaleza de las playlists, y esta no es la excepción. Sin embargo, en esta ocasión quisimos reunir grandes éxitos del pasado que, gracias a su calidad creativa, siguen sonando con plena vigencia.