(13)Diálogo
Physiochromie No. 2051 / 1981 / [C] Carlos Cruz-Diez
El arte de escucharnos
El diálogo nos caracteriza y nos distingue de otras especies. Desde los diálogos socráticos hasta aquellos que establecemos por medio de un chat en el teléfono, se trata de una forma de comunicación esencial en nuestra sociedad, en nuestro desarrollo y subsistencia. Además, el diálogo no solo nos diferencia como seres humanos, sino que desempeña un papel vital en diversas facetas de la vida contemporánea.
El sistema democrático, por ejemplo, sería impensado sin el diálogo como hábito permanente, y sabemos que se trata del mejor sistema de organización social y política. El diálogo es el pilar de la toma de decisiones, permitiendo que todas las voces sean escuchadas y consideradas en la formulación de políticas y resolución de problemas.
La palabra diálogo proviene del latín, dialŏgus, que quiere decir conversación, y ésta a su vez, del griego dialogos compuesta de la raíz logos (que quiere decir “palabra”) y del prefijo dia (que significa “a través de”). El diálogo es una conversación que se da a través de la palabra (escrita o verbal), y para ser auténtico, requiere la expresión de ideas y argumentos, escuchar y ser escuchado, pedir y ceder, y de saber aceptar o persuadir usando la razón.
El diálogo se extiende más allá de las conversaciones individuales. Puede darse entre personas, países, organizaciones o grupos sociales, y es a través de él que hemos buscado, a lo largo de la historia, resolver conflictos, llegar a acuerdos, obtener respuestas y establecer conexiones.
El entendimiento de lo que es distinto, de sociedades pluralistas e integradoras se da precisamente porque ha existido un diálogo permanente y continuo. El diálogo es la herramienta que nos permite apreciar la diversidad cultural y social, fomentando la coexistencia armoniosa en una sociedad cada vez más globalizada.
En contraste, la aparición de la violencia es a menudo el resultado del fracaso del diálogo, lo que subraya aún más la necesidad de cultivarlo.
Imagen de portada: Physiochromie No. 2051 / 1981 / [C] Carlos Cruz-Diez
Una cita
Para dialogar: preguntad, primero; después... escuchad.
Un libro
EL ACTO REVOLUCIONARIO — de conversar
Por María José Naudón
Directora cursos disciplinares y académica, Facultad de Artes Liberales, UAI
"En defensa de la conversación" es un apasionado llamado a restaurar el diálogo. Un clamor entusiasta por recuperar la empatía, la introspección y los vínculos sólidos que ella fomenta".
¿Hemos considerado suficiente la trascendencia transformadora de la conversación?
¿Es equiparable el diálogo entre dispositivos móviles a una conversación genuina? ¿Qué efectos resultan de la creciente escasez de interacciones significativas?
"En defensa de la conversación" es un apasionado llamado a restaurar el diálogo. Un clamor entusiasta por recuperar la empatía, la introspección y los vínculos sólidos que ella fomenta. El arte de conversar nos protege de la peligrosa tendencia de vernos a nosotros mismos como una tribu de un único miembro, leales solo a nuestro propio bando y comprometidos únicamente con nuestro grupo. En un mundo dominado por las fallidas interacciones del entorno digital, la conversación brilla como la forma más humana y humanizadora de interactuar.
La socióloga norteamericana Sherry Turkle esboza, por ejemplo, cómo un simple "lo siento" enviado por mensaje de texto significa, por un lado, el deseo de poner fin a la tensión y resolver conflictos pendientes, pero, por otro, una señal de distancia emocional, donde implícitamente, insinuamos que no estamos dispuestos a acompañar en momentos de aflicción, sino solo cuando todo esté en calma. Su llamado resuena con claridad y urgencia, advirtiendo la imperiosa necesidad de reevaluar y revivificar la comunicación cara a cara.
La naturaleza misma de la conversación, sostiene Turkle, se ha vuelto paradójica en la sociedad actual. A pesar de su importancia afronta desafíos enormes en un mundo que valora, desmedidamente, la inmediatez y la simplificación. La conversación humana requiere tiempo, paciencia y capacidad de sopesar detalles sutiles (tono de voz y matices de expresión, por ejemplo), así como manejar adecuadamente la incertidumbre inherente a nuestra naturaleza. Por el contrario, la comunicación digital nos presiona a dar respuestas instantáneas y a menudo se centra en mensajes breves y simplificados. Esta discrepancia entre la naturaleza pausada y reflexiva de la conversación tradicional y la rapidez de la comunicación virtual plantea un conflicto evidente en las relaciones actuales.
En el terreno de las emociones se observa una tendencia similar. Las redes sociales nos animan a compartir experiencias positivas y están diseñadas para fomentar la interacción a través de la participación de la audiencia. Sin embargo, y aunque disfrutamos compartiendo momentos felices, la sobreexposición a dichos contenidos entorpece nuestra capacidad para procesar emociones en profundidad.
Por otra parte, la renuencia a la conversación también impacta nuestra coexistencia social. Con frecuencia, señala la autora, escuchamos la expresión "debemos abrir un debate nacional", pero quienes lo proclaman suelen estar inmersos en intercambios breves y confrontaciones partidistas. Por el contrario, la auténtica política se despliega en el extraviado espacio del diálogo.
Recuperar la conversación comienza por recuperar la atención. Queremos estar con los demás, pero al mismo tiempo nos dispersamos en la interacción constante con los estímulos del entorno. En esta encrucijada, enfocarnos es una forma de resistencia y detenernos, un acto cada vez más valioso, casi revolucionario.
Un podcast
UN FUNDAMENTO — de la filosofía
Por Begoña Pessis
Profesora del Departamento de Filosofía, UAI
En la Edad Media, proliferaron las disputatio, vertebradas por el enfrentamiento de opiniones rivales. En ese contexto, se desplegaban sutiles y alambicadas argumentaciones y refutaciones. La obra de Tomás de Aquino está fuertemente inspirada en este proceder escolástico.
Subscríbete al podcast en Spotify.
Una obra
PAISAJE — y palabras
Una obra
Los “Retratos de conversación” fueron un tipo de pintura muy común a partir de 1720 en Inglaterra. Generalmente representaban a un grupo de personas que sostenían un diálogo o una conversación de manera gentil y distendida. La acción se llevaba a cabo en exteriores y los grupos eran conformados por familiares, amigos o bien, algún grupo oficial de la milicia o de caza. El retrato grupal, desarrollado como extensión del individual, se extendió por toda Europa. El impresionismo francés, por ejemplo, tomó este motivo con gran entusiasmo, y los retratos de personas dialogando fueron habituales. EL caso de Camille Pissarro es uno de ellos. Artista franco-danés y profesor de Cézanne y Gauguin, condujo su obra de los paisajes al retrato grupal y la conversación como punto de encuentro cotidiano. The Conversation de 1810, es la más famosa de este grupo de obras. Exhibida en la séptima exposición impresionista de 1882, retrata el mundo de los agricultores sin el dramatismo de la pintura romántica, sino más bien desde la conversación cotidiana, dándoles mayor familiaridad y validez.
- Nombre obra
- The Conversation
- Estilo artístico
- Impresionismo-puntillismo
- Autor
- Camille Pissarro
- Fecha de creación
- 1810
- Técnica
- Óleo sobre lienzo
- Dimensiones físicas
- 65.3 x 54 cm
- Ubicación
- National Museum of Western Art
- Derechos
- Matsukata Collection
Un mix
DE LA POLÍTICA A LA FOTOGRAFÍA — el diálogo en todo
Por Equipo Refracciones
El amor y la belleza
El banquete de Platón no solo es una de sus obras más conocida, traducida, estudiada y replicada. Es también una de las más complejas y de mayor profundad filosófica del autor. Escrita a la manera de un diálogo con una bastedad de personajes, explicaciones y refutaciones que nos hablan sobre el amor y la belleza, El Banquete es un libro al que vale la pena volver para, precisamente detenernos en la riqueza del diálogo como una forma de comunicación irremplazable entre los seres humanos.
Un matrimonio incomunicado
“Historia de un matrimonio” (Marriage Story), dirigida por Noah Baumcah y protagonizada por Scarlett Johansson y Adam Drive, es un drama en el que un matrimonio (en principio, con grandes afinidades), se separa por circunstancias laborales que más tarde develan una historia llena de vacíos en el diálogo y la comunicación. Todo esto decanta en la intervención fría de los abogados y una distancia insalvable y descariñada entre ambos personajes que comparten un hijo.
Gilbert & George
Gilbert & George es un dúo artístico formado por Gilbert Proesch (1943) y George Passmore (1942). Famosos por su arte contemporáneo, se han destacado particularmente con su ingenioso "arte viviente" que consiste en presentarse ellos como un "objeto de arte". Han producido una variedad de trabajos que incluyen dibujos, pinturas, fotomontajes y performances. Su arte a menudo aborda temas sociales, políticos y religiosos que te invitamos a conocer.
La importancia de la diplomacia
Contar con una mayor seguridad para todos, es algo que a Jonas Gahr Støre, ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, le parece urgente y se suma importancia. Para lograr este propósito, Støre hace una defensa de la diplomacia y del diálogo, sin embargo, uno sin exclusiones aun cuando que está al frente, tenga valores por completo distinto de los tuyos. Es la manera, dice Støre, de lograr un nosotros más grande y prevenir conflictos mayores.
Una conversación remota
LA POLÍTICA — entre lo consensual y lo adversarial
Duración 24 min.
Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
Cristóbal Bellolio
Analista político y académico, Escuela de Gobierno, UAI
No siempre el diálogo tiene que estar orientado a que construyamos una gran visión común. Con sociedades pluralistas y complejas como las de hoy, tal vez la mayor aspiración sea la de poder coexistir pacíficamente.
Un playlist
MÚSICA — de a dos
Por Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
A lo largo de la historia de la música, el diálogo ha sido una forma de coordinación y creación. En las piezas para piano a cuatro manos, o en el jazz, por ejemplo, se lo cultiva como un principio básico. Hoy, una de las palabras más usadas en la música es feat, una abreviación de featuring (del verbo to feature), que quiere decir “colaboración”. Este playlist lo dedicamos a esta amistosa y dialogante forma de hacer música.