(23)Resonancia

Work No. 009 / Emma Kunz

Volver a sintonizar con el mundo

Vivimos un aceleramiento sin precedentes en el ritmo de nuestras vidas y, como consecuencia de esto, sentimos que siempre tenemos que hacer más en menos tiempo. En esta suerte de carrera contrarreloj, el tiempo se convierte en un recurso escaso que genera estrés y ansiedad. Es sobre esto, sobre lo que reflexiona el filósofo y sociólogo alemán Hartmut Rosa en su libro Resonance, A sociology of Our Relationship to the World. En el texto, el autor profundiza en la idea de que una vida plena no se basa solo en acumular cosas o logros sino en experimentar, lo que él denomina, resonancia, es decir, vivir momentos de conexión auténtica con el mundo en lugar de simplemente consumirlo o explotarlo. Un ejemplo elocuente (y preocupante) del ritmo acelerado con el que nos vinculamos con el mundo, es la relación que los seres humanos hemos establecido con el medio ambiente. La velocidad con la que lo hemos explotado es la velocidad de nuestro modo de vida, no la velocidad de la naturaleza y menos la de su regeneración. Por su parte, los avances incesantes de las tecnologías nos ayudan a ser más eficientes, sin embargo, no podemos olvidar que este mismo hecho puede conducirnos a una forma de alienación. La reflexión que hace Rosa es a buscar formas de conexión profunda con lo que nos rodea. Dejarnos emocionar por la naturaleza, inspirarnos con el arte o conmovernos con la belleza son algunos ejemplos de espacios en los que se produce resonancia, hoy en día, indispensable para todos aquellos que aspiran a una mejor calidad de vida. 

Imagen de portada: Work No. 009 / Emma Kunz

Una cita

La naturaleza no es algo que se observa desde afuera; es un proceso que atraviesa al ser humano en cada momento.
Rainer Maria Rilke Carta a un joven poeta

Un libro

ACOPLANDO — las vibraciones

Por Daniel Loewe

Doctor en Filosofía y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI

La lectura de este libro es muy recomendable. Son muchas las patologías sociales en nuestro país que impiden obtener relaciones de resonancia. Piense en el miedo y el estrés que nos domina. Ambos, sostiene Rosa, dificultan la resonancia. Quizás sea posible una sociedad en que sus esferas como cámaras de resonancia permitan el desarrollo de vidas mejores.

Las sociedades de la modernidad tardía se caracterizan por la aceleración: la búsqueda de lo más nuevo, más grande, mejor, etcétera. Y ello produce patologías sociales. Esta es una tesis que Rosa había sostenido en varios libros. Pero si la aceleración es el problema, ¿es la solución la desaceleración? “No”, nos dice ahora: lo que requerimos es resonancia –y así una sociología de la relación hacia el mundo.  

Considere las historias de Anna y Hannah que introducen el tema. Anna desayuna con su familia, todos se miran radiantes. “Cuanto los quiero” piensa Anna. Camino al trabajo se alegra del clima soleado, en el trabajo por los colegas y las tareas del día, más tarde por el partido de Voleibol que juega con su equipo, le gusta el movimiento, la lucha, gane o pierda. Hannah mira a sus hijos en el desayuno y piensa “que tengo que ver con ellos”. Camino al trabajo está enervada con el sol que le quema la piel; en el trabajo por los colegas que siempre dicen lo mismo. El partido de Voleibol es demasiado, está cansada, le pega mal a la pelota, todos son tan ambiciosos. 

Puede cambiar los nombres (incluso ponerle el suyo en diferentes días). ¿Por qué la vida de Anna es mejor vida que la de Hannah? La fijación moderna con los recursos no lo explica. Una vida lograda se relaciona con el modo de relaciones hacia el mundo, uno caracterizado por la resonancia. Resonancia (un término que proviene de la física) se obtiene con relaciones vibrantes hacia y desde el mundo, uno en que las vibraciones se acoplan, pero sin perder su singularidad. Como sostiene Rosa “Resonancia es lo opuesto a la enajenación” (p.306 –trad. D.L.). 

Los ejes de la resonancia son el horizontal, esto es las relaciones hacia los otros; el vertical, es decir religioso; y el diagonal: hacia las cosas. Estos tres ejes permiten diferenciar esferas de resonancia. Entre otras, en el primer eje está la esfera de la familia y de los amigos; en el segundo la de la religión; en el tercero la del trabajo y la educación. Pero no se trata solo de cambiar el modo cómo individualmente nos direccionarnos al mundo. Como Rosa insiste, su sociología de las relaciones hacia el mundo es parte de la teoría crítica. Es así como cada una de estas esferas puede convertirse en una cámara de resonancia. Por ejemplo, la esfera del trabajo puede configurarse de modo tal que este resulte significativo: que nos diga algo; y la de la educación puede organizarse para producir resonancia entre educandos y educadores.   

La lectura de este libro es muy recomendable. Son muchas las patologías sociales en nuestro país que impiden obtener relaciones de resonancia. Piense en el miedo y el estrés que nos domina. Ambos, sostiene Rosa, dificultan la resonancia. Quizás sea posible una sociedad en que sus esferas como cámaras de resonancia permitan el desarrollo de vidas mejores. O al menos acercarnos un poco a ello.

Resonance: A Sociology of Our Relationship to the World
Resonance: A Sociology of Our Relationship to the World
Hartmut Rosa
Polity
2021 | 576 páginas
Más información

Un podcast

PAUSA — contemplación y apertura

Por Nicolás Emilfork

Director Fundación Guitarra Viva y académico Núcleo de Música, UAI

Duración 8 min.

¿Cómo se genera la resonancia y la comunicación? ¿Cuán abiertos estamos a estas realidades que demandan espacio, escucha y entendimiento del otro? La capacidad de resonar o producir resonancia requiere, por un lado, de pausa, contemplación y decisión; y, por otro, de una apertura genuina a una transformación en nuestra experiencia vital, una modificación que, por su naturaleza, no puede ser forzada.

Una obra

HUMANOS Y NATURALEZA — una relación indispensable

Una obra

La majestuosidad de los paisajes naturales en las pinturas de Albert Bierstadt (1830-1902), impulsó a buena parte de la población de Estados Unidos que estaba asentada al este del río Mississippi en los años posteriores a la Guerra Civil a conocer esas extraordinarias extensiones de tierra de la parte occidental. De esta manera, colonos y turistas exploraron la inmensidad de su país y esto motivó a que se empezara a establecer una nueva relación con el paisaje estadounidense. Surgieron nociones como preservación y conservación, e incluso se habló de cambiar el modelo de expansión extractivo a uno más responsable con los recursos naturales. Estas ideas fueron presentadas por George Perkins Marsh en un influyente libro llamado El hombre y la naturaleza (1864), pero antes que eso, artistas como Thomas Cole y especialmente Bierstadt -bajo lo que se llamó la Escuela del río Hudson- comprendieron la importancia de la relación entre los humanos y el medio ambiente. Cuando Bierstadt pintó The Rocky Mountains Landscape en 1870, habían pasado 7 años desde que no las veía. El artista trabajó a partir de estudios que realizó en 1863 durante su segunda visita. Algo parecido sucedió cuando visitó el Parque Nacional de Yellowstone antes de que este fuera declarado el primer parque nacional en 1872 y lo plasmó en su pintura "Yellowstone Falls", una de las representaciones más conocidas del lugar. Los paisajes de Bierstadt contribuyeron significativamente a sensibilizar tanto al público como al gobierno estadounidense sobre la belleza y el valor de preservar estas tierras. Esto fue determinante en las leyes que por esos años se diseñaron y que tuvieron como consecuencia la Concesión de Tierras de Yosemite en 1864, la Ley de Protección de Yellowstone de 1872 y la Ley de Reserva Forestal de 1891. El nivel de detalle excepcional de las pinturas de Bierstadt, así como la magnitud de su formato y una influencia romántica adaptada al espíritu norteamericano, lograron capturar una atmósfera idealizada y dramática que no dejó a nadie indiferente. 

Nombre obra
Rocky Montain landscape
Autor
Albert Bierstadt
Fecha de creación
1870
Dimensiones
930,40 cms x 54,75 cms
Técnica
Óleo sobre tela
Estilo
Romanticismo y paisaje norteamericano 
Derechos
White House Collection 
Lugar
White House Collection 

Un mix

EL LENGUAJE DE LOS ARBOLES — y la música de Lou Reed

Entrevista

Sin miedo a la oscuridad

En esta entrevista, el filósofo y sociólogo alemán Hartmut Rosa reflexiona sobre su más reciente libro, "Sin miedo a la oscuridad", en el que aborda la experiencia del miedo, en particular el miedo existencial que emerge en la modernidad tardía. Rosa analiza cómo la aceleración de la vida contemporánea, impulsada por la tecnología, la economía y la cultura, conduce a una alienación que priva a los individuos de una conexión auténtica con el mundo que los rodea.

Esta aceleración está vinculada al miedo al vacío, la soledad y la "muerte social", generando una sensación de impotencia existencial. Como respuesta, Rosa propone la resonancia como una vía para superar este miedo. Este concepto, que desarrolla ampliamente en su obra, alude a la capacidad de establecer relaciones profundas y significativas con el mundo, con los demás y con uno mismo, ofreciendo una alternativa frente a los desafíos de la vida moderna.

Ver la entrevista
TED

La comunicación de los árboles 

Treinta años de investigación en los bosques de su país llevaron a la ecologista y silvicultora canadiense Suzanne Simard a una conclusión sorprendente: los árboles se comunican, frecuentemente y a través de grandes distancias. Por eso, cuando Simard comienza su charla diciendo que “un bosque es mucho más de lo que se ve”, lo afirma basándose en una evidencia que ella considera irrefutable. Comprender la interacción que los árboles establecen en un bosque, mediante una compleja red de comunicación subterránea, es quizás la clave para valorar la importancia de estas áreas extraordinarias, indispensables y profundamente conmovedoras de nuestro planeta.

Ver charla
Película

Una vida lenta y simple 

En su última película, Perfect Days (2023), el director alemán Wim Wenders presenta una historia minimalista y profundamente emotiva. Hirayama, un hombre sencillo que trabaja limpiando baños públicos en Tokio, encuentra pequeños y significativos momentos de conexión con la ciudad, los árboles, la música y su mundo interior a través de una rutina periódica e imperturbable.

La banda sonora combina magistralmente las canciones favoritas de Hirayama (entre ellas Perfect Day de Lou Reed) con el silencio, creando una atmósfera introspectiva y cautivadora. Los diálogos son escasos, pero algunos encuentros inesperados revelan, de manera sutil, el pasado de un hombre que eligió vivir una vida modesta y sencilla, llena de belleza en los detalles cotidianos.

Ver trailer

Una conversación remota

ESTAR — en el mundo

Duración 29 min.

Juan Pablo Abalo 

Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI 

Iván Vial

Psicólogo y Doctor (c) en Filosofía de la Universidad de Heidelberg, Alemania 

La resonancia, en sí misma, es indisponible en el sentido de que es impredecible e incontrolable. Puede ocurrir sin que la busques o, por el contrario, no manifestarse, incluso si la buscas. El concepto de resonancia, fuera del ámbito de la física, está relacionado con el momento de la afectividad, con la manera en que sentimos las cosas. Sentir es un incidente: no está planeado ni es algo que se pueda decidir.

Un playlist

EL ANTIDOTO EFICAZ — frente al aceleramiento

Para Hartmut Rosa, autor de Resonance: A Sociology of Our Relationship to the World (2016), la música tiene la capacidad de despertar en nosotros una poderosa respuesta interna que conecta con nuestras emociones, pensamientos y un profundo sentido de identidad. Además, Rosa señala que la música, a través de la introspección y el reposo, ofrece una alternativa significativa frente al aceleramiento de la vida moderna. Por esta razón, representa un caso ejemplar para que las personas experimenten una resonancia genuina con el mundo.