(14)Ciudad

¿Un lugar para vivir?

Una ciudad puede ser definida desde varias perspectivas. La primera es , sin duda, su aspecto arquitectónico y urbanístico, su planificación. Además debemos considerar  las perspectivas geográficas, sociológicas, históricas y culturales que la componen y definen, así como las oportunidades que ofrece. Según el arquitecto chileno y premio Pritzker, es este último aspecto lo que define a una ciudad. En sus palabras, “la ciudad comienza cuando hay una concentración de oportunidades”. La palabra “ciudad” proviene del latín “civitas”, que quiere decir ciudadano, y es como los romanos se referían a los habitantes de la ciudad de Roma. Históricamente, las ciudades surgieron como puntos clave para el comercio, la defensa, y la administración del poder, evolucionado hasta convertirse en centros de innovación, educación y cultura. Todos estos aspectos influyen positiva o negativamente, dependiendo del caso, en el bienestar de sus habitantes. Por lo tanto, ofrecer mejores oportunidades de desarrollo y trabajo, accesos a servicios de atención médica y educativos de calidad, así como opciones de esparcimiento y descanso, es un deber de quienes desarrollan y llevan a cabo las políticas urbanas y de planificación en las ciudades modernas. La calidad de vida en las ciudades es el resultado de toda esta combinación de factores. Es por eso que uno de los mayores desafíos hoy en día es lograr una planificación inteligente en ciudades que, por un lado, enfrentan la emergencia climática, y por otro, han crecido y se han densificado rápidamente, lo que a menudo, colapsa los servicios y aumenta las tasas de inseguridad y criminalidad, como advierte la ONU en un informe del 2018, dedicado al caso latinoamericano. Reconsiderar la ciudad como tal, es esencial.

Una cita

La ciudad nace, en mi opinión, por darse la circunstancia de que ninguno de nosotros se basta a sí mismo, sino que necesita de muchas cosas.
PlatónLa república

Un libro

NUEVA YORK — La ciudad que duerme

Por María Paz Oliver

Académica y directora de investigaciones, Facultad de Artes Liberales, UAI

La caminata por una desolada Coney Island, por ejemplo, trae al presente historias sobre avaricia y especulación inmobiliaria, ligadas a los emblemáticos parques de diversiones, como el Dreamland, cuyo terreno luego del incendio de 1911 fue adquirido por Fred Trump para la construcción de los edificios residenciales de la Trump Village.

Como una especie de contrapunto a la popular canción de Frank Sinatra, Atlas del eclipse explora una Nueva York silenciosa y asediada por la pandemia del Covid-19. Entre la crónica y el ensayo, Reinaldo Laddaga describe una serie de caminatas por el centro de Manhattan, el Bronx, Harlem, Queens y Coney Island, realizadas entre febrero de 2020 y las protestas de junio por el asesinato de George Floyd. 

En ese contexto, caminar por Nueva York es un acto terapéutico: mientras deambula y constata las ruinas del paisaje neoyorkino, Laddaga recuerda cuando se contagió durante el primer brote en la región. Ese episodio determina su asombro por haber sobrevivido a la enfermedad, como si estuviera en un estado de tránsito entre una vida vista ahora con extrañeza y una versión fantasmal de sí que redescubriendo la ciudad deshabitada. En un proceso de duelo frente a la enfermedad y la muerte, caminar es un acto que confirma la propia supervivencia y la de una ciudad todavía convaleciente. Las digresiones de Laddaga, junto con las fotografías del libro, surgen de la urgencia de testimoniar y reflexionar sobre la catástrofe.

Inspiradas en la obra de Edgar Allan Poe —un Virgilio que lo guía en este limbo—, las caminatas crean un diálogo entre la precariedad del presente pandémico y un mundo de los muertos que se asoma siniestramente en cada barrio. Sin ir más lejos, Laddaga confiesa que vive en el mismo terreno del Bronx donde vivió Poe. En este paisaje se mezcla una cotidianidad percibida como zona de tránsito —el eclipse pandémico— y una realidad de otro orden —el pasado vibrante de la ciudad, las múltiples transformaciones de sus espacios. La Nueva York en pausa evoca, así, una idea de fatalidad vinculada al deterioro del paisaje, especialmente en las zonas periféricas donde dejó mayores huellas la mortalidad del virus: Corona, Elmhurst y Coney Island conforman una tenebrosa cartografía de la enfermedad. Mientras las clases acomodadas abandonan rápidamente Manhattan hacia sus segundas viviendas, la gran mayoría restante conforma la nueva ciudad silenciosa. En este “mapa de la muerte” se divisan camiones refrigeradores, morgues temporarias, hospitales y asilos de ancianos donde el virus se propaga en silencio.

El desplazamiento por la ciudad evoca las diversas etapas de los lugares visitados. La caminata por una desolada Coney Island, por ejemplo, trae al presente historias sobre avaricia y especulación inmobiliaria, ligadas a los emblemáticos parques de diversiones, como el Dreamland, cuyo terreno luego del incendio de 1911 fue adquirido por Fred Trump para la construcción de los edificios residenciales de la Trump Village. A lo largo de este viaje espectral y enigmático, Laddaga invita a reflexionar sobre las crisis de nuestro propio presente. 

Atlas del eclipse
Atlas del eclipse
Reinaldo Laddaga
Galaxia Gutenberg
2022 | 265 páginas
Ir al libro

Un podcast

SANTIAGO - un complejo entramado histórico

Por Katherine Vyhmeister

Académica del Núcleo de Historia del Arte, Facultad de Artes Liberales, UAI

Duración 10 min.

Los planes de ordenamiento urbano, desde el plan Brunner de 1939, hasta las modificaciones en los 2000, han delineado el crecimiento de Santiago en el último siglo, pero también han generado problemas. La rápida expansión urbana, que no fue acompañada de una planificación de la extensión de servicios, excluyó a comunas periféricas de infraestructura adecuada, intensificando los problemas de segregación.

Una obra

Arte Medioambiental

Una obra

La ciudad ha sido una fuente constante de inspiración artísticas a lo largo de los siglos. Ya sea por su arquitectura, belleza o composición, pintores y artistas han buscado retratarla y reflexionar sobre su significado. Wheatfield—A Confrontation (1982), es una obra de la artista húngara Agnes Denes que se sitúa en el Land Art y el activismo ambiental, áreas en las que la artista ha trabajado por casi 50 años. Con la colaboración del Public Art Fund, en 1982, Denes plantó alrededor de una hectárea de trigo en el antiguo vertedero de Battery Park en New York, a cuadras de Wall Street. A través de la labor manual, realizaron 285 surcos en el suelo, y durante cuatro meses, la artista y sus asistentes se convirtieron en agricultores. El título de la obra (Wheatfield—A Confrontation), alude a la tensión entre la imagen de un campo de trigo y una ciudad que crece y domina el paisaje. En 2019, antes de inaugurar su primera retrospectiva en New York, Denes declaró: "Uno de nuestros objetivos, frente a la catástrofe ecológica y la extinción, debería ser establecer nuevas formas de inteligencia ecológica, arraigadas en la imaginación y la empatía.” Las fotografías que documentaron la obra sirven como registro que nos permite preservar una creación que se anticipó a la discusión sobre el rol de la ciudad contemporánea en medio de la crisis climática.

Nombre obra
Wheatfield – A Confrontation
Estilo artístico
Land Art
Autor
Agnes Denes
Fecha de creación
1982
Técnica
Instalación/Fotografía
Dimensiones físicas
1 hectárea
Ubicación
Public Art Fund
Derechos
Agnes Denes / Leslie Tonkonow / Public Art Fund

Un mix

LA CIUDAD — un todo inspirador

Libro

Una guía para ajustar la visión

The Monocle guide to building better cities, es un extraordinario libro editado por la revista Monocle, que explora de manera inteligente los aspectos que hacen que una ciudad sea ejemplar. Con imágenes extraordinarias e informes intrigantes, esta guía se hace una pregunta elemental: ¿Cómo hacemos mejores ciudades? Anualmente, Monocle publica una encuesta de calidad de vida, entrevista a alcaldes de ciudades destacadas, y analiza metrópolis que han priorizado a los peatones. Parte de esta información está contenida en la edición de esta guía magistral e inspiradora, destinada a todos aquellos que reflexionan sobre la ciudad contemporánea.

Más información
Película

La ciudad en el cine

Desde sus comienzos, el cine estableció una relación creativa y primordial con la ciudad. La película Metropolis del director austríaco Fritz Lang, proponía ya en 1927, una ciudad futurista no controlada por humanos. Desde entonces, existen numerosos y destacados ejemplos. La Dolce Vita (1960) de Federico Fellini, punto de inflexión entre sus trabajos neorrealistas y el período simbolista, utilizando a la Vía Veneto de Roma como escenario de caminatas nocturnas. Perdidos en Tokyo (2003), dirigido por Sofía Coppola, se inspira en gran medida en la tranquila atmósfera que la directora experimentaba en sus visitas a la capital japonesa. Ciudad de Dios (2002), de los directores Fernando Meirelles y Kátia Lund, explora el crudo mundo de las favelas de Río de Janeiro. Y el extraordinario film Happy Together de Wong Kar-Wai, un drama del hongkonés que tiene lugar en Buenos Aires.

Ver trailer de Perdidos en Tokyo
Página web

Buscando el lado B

Citylikeyou no es solo un sitio web con fotos e información, sino también una comunidad de artistas y personas creativas de todo el mundo, que seleccionan ciudades, barrios, o lugares específicos que difícilmente conoceríamos sin su recomendación y guía. Desde las grandes capitales del mundo como Montreal, New York, Paris, hasta sus lados menos conocidos, así como ciudades más pequeñas y poco visitadas como Montevideo, Sintra o Nagoya, todas se encuentran en la abundante lista de ciudades que puedes explorar. Diseño, galerías de Arte, restaurantes y librerías, parques y calles escondidas son parte de esta entretenida y práctica forma de descubrir el mundo.

Ir
Documental

Urbanismo táctico

El urbanismo táctico o do it yourself (DIY), es una forma de intervención o diseño informal y espontáneo, realizada por  personas o comunidades en respuesta al hecho de que los seres humanos tienden a transformar continuamente su entorno, mientras que las ciudades, especialmente la ciudad occidental moderna (debida a su complejidad, desigualdad y tamaño), tiende a permanecer estática. Entre los antecedentes históricos están los proyectos de Gordon Matta-Clark de principios de 1970, que incluyen FOOD, uno de los primeros restaurantes emergentes en el SoHo. El urbanismo DIY plantea grandes desafíos a la manera en que se piensa institucionalmente una ciudad, aportándole otro dinamismo a pequeña escala. Hacer y rehacerse, mejorando infraestructura funcional fuera del proceso formal, como transformar una caseta en desuso en una librería gratuita, mejoran la vida cotidiana.

Ver

Una conversación remota

MIRADAS DISTINTAS — a un fenómeno cultural

Duración 23 min.

Juan Pablo Abalo

Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI

Emilio de la Cerda

Arquitecto y profesor de Escuela de Arquitectura, PUC.

Subsecretario de Patrimonio Cultural en el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio del segundo gobierno de Sebastián Piñera.

Muchas de nuestras ciudades están pensadas con una estructura que funcionó hasta 1950, pero que después se desbordó por varias partes: con valores de suelo en periferia, procesos de migración que también tienen demandas de suelo, créditos muy altos, falta de acceso a la vivienda, etc.. y que en el caso chileno se han agravado en el último tiempo.

Un playlist

CIUDADES — con banda sonora

Las ciudades, por su personalidad, geografía e historia, han sido un motivo ejemplar de inspiración para la música a lo largo del tiempo. Canciones memorables nos transportan a alguna ciudad que no conocemos o nos recuerdan la conexión emocional que tenemos por haber estado allí. Esta es una pequeña selección de canciones que terminaron por convertirse en la banda sonora de diversas ciudades alrededor del mundo.