(25)Templanza

Arm of the Seine, near Vétheuil | 1878 | Claude Monet
El equilibrio como desafío
La palabra templanza no suele tener un uso masivo en el lenguaje cotidiano actual. En muchos casos incluso está asociada -erróneamente- con conceptos como la pasividad, la resignación o la represión de las emociones. Sin embargo, su significado está lejos de la supresión de deseos o la inacción. Su origen proviene del latín temperantia, que a su vez deriva de temperare, que significa “moderar” o “controlar”.
En la tradición aristotélica, era considerada una de las cuatro virtudes cardinales, junto con la prudencia, la justicia y la fortaleza. Se entendía como la capacidad de equilibrar los deseos y las emociones para alcanzar la armonía. Más tarde, durante la época cristiana, Santo Tomás de Aquino la describió como el dominio de uno mismo frente a los excesos, un principio fundamental para vivir con sensatez.
En la actualidad, en un mundo marcado por la inmediatez, la sobrecarga informativa y el consumo excesivo, la templanza cobra especial relevancia. La dificultad para mantener la calma en tiempos de crisis, la necesidad de respuestas rápidas y la constante presión por el éxito generan un entorno en el que la ansiedad y las reacciones impulsivas predominan por sobre la reflexión pausada. Esto resulta especialmente delicado en niños y adolescentes que se están formando como personas.
Frente a este panorama, recuperar la templanza adquiere un significado particular, ya que nos exige reaprender a regular nuestras emociones, practicar la paciencia y cultivar una relación más consciente con el tiempo y el entorno. En su libro The Power of Patience, M.J. Ryan sostiene que la verdadera satisfacción no radica en la gratificación instantánea, sino en la capacidad de tolerar la espera y encontrar significados en los procesos.
Para la autora, la paciencia y el autocontrol no son signos de pasividad sino herramientas esenciales para una vida más plena. Por lo tanto, desarrollar la templanza no implica renunciar al dinamismo ni a la acción, sino integrar momentos de pausa que nos permitan tomar decisiones más conscientes, inteligentes y sostenibles en el tiempo.
Imagen de portada: Arm of the Seine, near Vétheuil | 1878 | Claude Monet
Una cita
La templanza y la valentía son las dos virtudes que más se necesitan; porque la vida nos pone continuamente en situaciones donde debemos resistir o atrevernos.
Un libro
UNA LECTURA — de Confucio
Por Cristóbal Joannon
Director Magíster Artes Liberales y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
Adán Méndez ha emprendido una modernización radical de Confucio trayéndolo al Chile actual. Lo pone frente a nosotros. Saber que nació el año 551 a. C. no compone ninguna lejanía, por ejemplo cuando dice: “La ingenuidad de los antiguos era auténtica, hoy es una trampa”.
Hace tres años el poeta Adán Méndez publicó un libro sobre el filósofo griego Aristipo, un hedonista radical (“El ejemplo de Aristipo”: Ediciones Universidad Diego Portales, 2022). Tiene dos partes: un estudio introductorio y una reunión de sus citas y anécdotas conservadas en la Antigüedad. Ya que por razones de trabajo el tema me es más o menos familiar, fui directo a la segunda parte: quería saber cómo habían quedado sus versiones de los textos clásicos. Fantásticas. Después leí el estudio, igualmente bueno.
Hace unos meses Méndez ha vuelto a publicar un libro de estructura similar, esta vez sobre un sabio chino cuya influencia ha sido simplemente arrolladora, tanto como modelo de educación de gobernadores como para conducirse a uno mismo en el día a día: “Dijo Confucio”, por el mismo sello editorial. Repetí el procedimiento de lectura: fui primero a la segunda parte y luego me ocupé de la primera. Es algo que recomiendo hacer.
Las versiones que presenta Adán Méndez están, digámoslo así, construidas a partir de distintas traducciones al inglés, francés y español. Se leen estupendamente. Son claras, en ningún caso solemnes, y pareciera haber optado siempre por la solución más poética. Si alguien quisiera saber qué es la sabiduría, estas páginas pueden ser el lugar indicado para partir. Doy cuatro citas de distintas partes:
“No amargarse si no lo reconocen, ¿no es lo propio del caballero?”
“A los 15 me puse a aprender.
A los 30 maduré.
A los 40 salí de dudas.
A los 50 escuché lo que quiere el Cielo.
A los 60 le di en el gusto.
A los 70 hago lo que mi corazón quiera, sin propasarme.”
“Lo importante es la actitud.”
“Shun fue de los que saben gobernar sin actuar.
¿Cómo?
Se sentaba nomás, respetuosamente, y miraba hacia el sur. Eso era todo.”
Méndez ha hecho una selección con pinzas. Empezamos a subrayar lo que nos gusta y terminamos subrayándolo todo. Se trata de una invitación a vivir con tino y moderación, a entender que los buenos modelas están lejos de ser simples formalidades mecánicas. Su apelación a huir de toda clase de mezquindad es una invitación lúcida antes que una instrucción moral. Avergonzarnos de nuestros actos es el peor de los escenarios.
El estudio introductorio es una fiesta de erudición, gracia y toma de posiciones sobre esto y lo otro. Es, por así decir, lo que un académico estándar no debería hacer. Al mismo tiempo que se explican asuntos filológicos cruciales para comprender bien la filosofía de Confucio, en notas al pie se comentan frases dichas por un gásfiter o un profesor de artes marciales. Méndez se las arregla para ser completamente impredecible sin ser nunca rebuscado.
Ya que la tradición hermenéutica en torno al sabio chino es vasta y compleja, no existe un solo Confucio (hay “Confucios”, afirma Méndez). El autor explica en qué consisten a grandes rasgos aquellas interpretaciones de las que él se separa, y con gran convicción, no extensa de ironía privada, presenta la suya. Habla de una comprensión tardía de la vejez y sus autorregulaciones estratégicas.
Adán Méndez ha emprendido una modernización radical de Confucio trayéndolo al Chile actual. Lo pone frente a nosotros. Saber que nació el año 551 a. C. no compone ninguna lejanía, por ejemplo cuando dice:
“La ingenuidad de los antiguos era auténtica, hoy es una trampa.”

Un podcast
BREVE HISTORIA — de la moderación
Por Begoña Pessis
Coordinadora del CORE de Civilización Contemporánea y académica, Facultad de Artes Liberales, UAI
Puede que esta resistencia contemporánea a la templanza se deba a que, tras siglos de cristianismo culposo, de condena a los instintos y al cuerpo, de impugnación de nuestra animalidad, la moderación de las pasiones y placeres suene todavía a represión o penitencia, sin embargo, educar los objetos y la intensidad de nuestros placeres y dolores, parece necesario y benigno para llevar vidas mas felices.
Subscríbete al podcast en Spotify.
Una obra
PUNTOS AL INFINITO — y más allá

Una obra
Infinity Nets de Yayoi Kusama es una de las series más emblemáticas de la carrera de la artista japonesa, en la que la repetición interminable de puntos, redes y formas no solo constituye una técnica visual, sino que se convierte en un acto profundo de exploración de la propia psique. Creadas a partir de la década de los 60 y 70, y trabajadas con una sorprendente meticulosidad, cada pintura de la serie tiene variaciones en los colores, tamaños y formas de los puntos. Para Kusama, esta técnica, en que la paciencia y el ejercicio minucioso son primordiales, es también una forma de canalizar los miedos y alucinaciones que la acompañaron desde joven. Cada trazo, cada punto, representa un intento de dominio de sus obsesiones y ansiedades, dirá la artista. La crítica ha celebrado el trabajo de Kusama no solo por romper convenciones artísticas, sino por su capacidad para invitar a la reflexión sobre el autocontrol y la introspección. Como una de las piezas clave del arte contemporáneo, especialmente dentro de los movimientos del minimalismo y el arte conceptual, Kusama es hoy un referente ineludible en la historia del arte.
- Nombre obra
- Infinity Nets
- Autor
- Yayoi Kusama
- Fecha de creación
- 1960
- Dimensiones
- 240 x 294,6 cm.
- Técnica
- Óleo sobre tela
- Estilo
- Puntillismo
- Derechos
- National Gallery of Arts
- Lugar
- National Gallery of Art's collection in Washington, D.C.
Un mix
LA INTROSPECCION — de un libro, un podcast y una película
Por Equipo Refracciones


Templanza en el caminar
Ante el ritmo frenético de la vida contemporánea, caminar puede convertirse en el mayor acto de resistencia, sostiene el antropólogo y sociólogo francés David Le Breton. Esta y otras ideas como el sentido de la libertad, la conexión con el entorno y el autoconocimiento, atraviesan la lectura de su libro “Elogio del caminar”. Sin duda una fascinante invitación a redescubrir el caminar como un arte y una práctica filosófica.
Diván y moda
El podcast Fashion Neurosis establece un vínculo excepcional entre la moda (nuestra decisión sobre cómo nos percibimos) y la psicología contemporánea. Conducido por la diseñadora de ropa Bella Freud (bisnieta del psicoanalista Sigmund Freud e hija del artista Lucian Freud), y con la participación de invitados como Cate Blanchett, Zadie Smith y Nick Cave, las singulares conversaciones que ofrece cada episodio resultan tan cautivadoras como íntimas. Una serena exploración del alma humana.
Conservando la calma en medio de la tormenta
Dirigida por Pedro Almodóvar y basada en la novela “Cuál es tu tormento” de Sigrid Nunez, “La habitación de al lado” (2024) es una película centrada en el dilema ético de la eutanasia. La historia narra los últimos días de una persona que enfrenta una enfermedad terminal y las dificultades emocionales de su familia y amigos frente a las decisiones que deben tomar. Un agudo retrato de la dignidad, el dolor y la esperanza humana en momentos de máxima vulnerabilidad y tensión.
Una conversación remota
ENTRE LO SENSIBLE — y lo inteligible
Duración 37 min.
Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
José Cruz Ovalle
Arquitecto chileno. Premio Nacional de Arquitectura (2012) y Premio Spirit of Nature Wood Architecture Award (2008)
En el mundo actual, la positividad del pensamiento nos lleva siempre a avanzar en un cierto imparable, indetenible. Cuando un arquitecto comienza una obra, la positividad del hacer lo empuja inmediatamente a actuar, no a detenerse, y lo primero que debe tener una obra de arquitectura, es la detención previa, no abalanzarse en el hacer. Una detención que rompe lo imparable y se detienen para hacer un silencio.

Un playlist
MUSICA SERENA
Por Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
La música -dependiendo de su ritmo, armonía o melodía- es un medio extraordinario para inducir estados emocionales que fortalecen la moderación y el autocontrol, es decir, la templanza. Así lo han consignado algunas investigaciones en neurociencia como This Is Your Brain on Music (2006) de Daniel Levitin. Este playlist busca inducir esos estados.