(01)Complejidad

¿Es posible reducir la incertidumbre en un mundo complejo?

Hablar de complejidad es hoy muy habitual. Solemos usar el concepto para describir lo confusos, difíciles o desorientadores que resultan muchos de los desafíos que nos toca abordar.  Sin embargo, la complejidad no es solo una forma de describir un mundo donde la certeza y la predictibilidad ya no son la regla; sino representa un enorme desafío. Por una parte, exige hacernos conscientes de ella y, por otra, dotarnos de un sistema de observación multicanal que se aleje de lo lineal o de razonamientos fáciles. Para alcanzar el primer objetivo, es fundamental asumir la limitación de nuestra mirada. Lo anterior significa ser conscientes de que en el cúmulo de eventos que nos rodean hay cosas que no podemos ver y hay otras que, incluso después de haberlas visto, no logramos comprender del todo. Aceptar estas barreras nos exige observar, analizar y reflexionar utilizando nuevos prismas y perspectivas que, muchas veces, se alejan de los parámetros de análisis tradicionales. La complejidad supone superar el enfoque fragmentario del conocimiento para desarrollar una visión integradora, donde las conexiones y las mutuas influencias juegan un rol central. Fenómenos como la emergencia climática, la guerra, las redes sociales, la pandemia o las crisis políticas y económicas alrededor del mundo dan cuenta de esta exigencia.  

Dada la relevancia de estos desafíoshemos decidido abordar la complejidad en nuestro primer número de Refracciones en orden a fortalecer la toma de decisiones y buscar soluciones innovadoras y creativas a los desafíos económicos, políticos y sociales. Abordar la multiplicidad de variables supone un enorme reto y en esta ruta, las ciencias, matemáticas y tecnología son fundamentales, pero es imposible desconocer que existen otros elementos, connaturales a la naturaleza humana, que ellas no pueden resolver. Refracciones de este mes es una invitación a incorporar esta nueva mirada.

Una cita

He intentado, no sé con qué fortuna, la redacción de cuentos directos. No me atrevo a afirmar que son sencillos; no hay en la tierra, una sola página, una sola palabra, que lo sea, ya que todas postulan el universo, cuyo más notorio atributo es la complejidad.
Jorge Luis BorgesEl informe de Brodie

Un libro

FUZZY Y TECHIE — Las humanidades en un mundo tecnológico

Por María José Naudon

Directora cursos disciplinares y académica, Facultad de Artes Liberales, UAI

Una invitación a romper los límites tradicionales, y descubrir, los rendimientos de integrar aquello que en principio parece lejano: ciencias y humanidades. Los virtuosos casos que el libro plantea encuentran su clave en dos elementos: la lectura y las preguntas.

¿Qué tienen en común la célebre empresa de comunicaciones corporativas Slack, el renombrado servicio de estilismo personal online Stitch Fix y el Good Judment Proyect, proyecto que busca aprovechar la “sabiduría de la multitud para pronosticar eventos mundiales"?

Scott Hartley, en el Libro “Menos Tech y Más Platón”, entrega una clave: todas ellas han cruzado la frontera que tradicionalmente divide las ciencias y la tecnología de las humanidades, para hacer de esta mixtura la clave de su éxito. El libro reformula la tradicional dicotomía entre estas dos culturas reconociendo, por una parte, la relevancia de las áreas STEM (ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas) y destacando, por otra, el rol diferenciador y potenciador que tienen las humanidades. El autor busca visibilizar que las empresas de nueva creación más exitosas del mundo han incorporado, a sus modelos de negocios, una mirada multicanal que considera “la condición humana” como factor decisivo.

Para acercarse a este desafío, Hartley presenta dos estereotipos: fuzzy y techie, términos que suelen distinguir, en la Universidad de Stanford, a los estudiantes de humanidades y ciencias sociales de los de ingeniería o ciencias duras.

¿Cuál sería el rol de un fuzzy en un mundo techie? Esa es la pregunta que abre y estructura el libro. El autor plantea varias respuestas; pero quizá podamos aunarlas en una: Una buena educación en humanidades se traduce en una motivación manifiesta por investigar lo que nos hace humanos, por indagar cuáles son nuestros comportamientos y el porqué de estos. Visto así, el “factor humano” es hoy el gran diferenciador. Introducir “lo humano”, permite convertir los negocios, proyectos y emprendimientos en algo más, al tiempo que nos hace conscientes de las limitaciones y desafíos de su implementación. En esta materia, por ejemplo, los nuevos  requerimientos éticos resultan centrales. Y la ética es profundamente humana. 

La lectura deja abierta una pregunta: esta virtuosa mixtura ¿tiene sentido más allá de la ciencia y la tecnología? o dicho de otra manera ¿permite el “factor humano” reducir la complejidad de nuestra decisiones cotidianas? Dos claves entrega el libro: la relevancia de la observación multicanal y el reconocimiento de nuestra propia limitación. Visto de esta manera, la respuesta sería decididamente sí. El desafío estaría, entonces, en generar espacios colaborativos que consideren las miradas técnicas y humanas, valoren su interacción y pongan el foco en los procesos más que en los resultados.

La lectura de “Menos Tech y Más Platón” es, en este sentido, una invitación a romper los límites tradicionales, y descubrir los rendimientos de integrar aquello que en principio parece lejano. Los virtuosos casos analizados por el autor, encuentran su clave en dos elementos: la lectura, como escrutadora privilegiada de la naturaleza humana y las preguntas, posibilitadoras de aperturas y nuevas rutas. Sin duda, techie y fuzzy deben ser son socios y las instituciones y el trabajo expresión de esta nueva y poderosa sociedad. 

Menos Tech y más Platón
Menos Tech y más Platón
Scott Hartley
Editorial Lid
2020 | 272 páginas
Ir al libro

Un podcast

LA FELICIDAD Y EL PLACER — en la vida actual

Por Cristóbal Joannon

Director Magister Artes Liberales y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI

Duración 14 min.

La filosofías prácticas epicúreas y estoicas surgieron en un periodo de gran desorden posterior a la muerte de Alejandro Magno. ¿Pueden servirnos también hoy para afrontar mejor las dificultades de la vida y disfrutar más el tiempo presente? Nuevas publicaciones académicas y de difusión plantean que sí.

Una obra

CÓMO DISFRUTAR EL ARTE ABSTRACTO DE WASSILY KANDINSKY

Una obra

El pintor y teórico ruso Wasili Kandisnki (1866-1944) decía que las formas en el arte podían ser simples o complejas. A las simples las llamó melódicas, pues son más fáciles y claras de distinguir, en cambio a las complejas las llamó sinfónicas por la superposición de elementos que dificultan la mirada. Complex Simple (1939) es una obra en la que ambos mundos, lo melódico y lo sinfónico, lo simple y lo complejo, cohabitan íntimamente. La obra es parte de la colección del centro Pompidou en Paris.

Estilo artísitico
Expresionismo
Fecha de creación
1939
Técnica
Pintura, óleo sobre lienzo
Dimensiones físicas
100,5 x 82 cm
Ubicación
Centre Pompidou, París
Derechos
Centre Pompidou, MNAM-CCI/Service de la documentation photographique du MNAM/Dist. RMN-GP

Un mix

El (complejo y fascinante) mundo musical — de David Byrne

Compositor, cantante, escritor, y divulgador musical por excelencia, el músico escocés David Byrne (Talking Heads), es uno de los pocos casos en los que convive una creación musical siempre novedosa, con la reflexión profunda sobre la historia, los cambios tecnológicos que han afectado a la música y la relación entre creador y oyente. Sus libros, charlas TED, discos y documentales son la prueba más clara de este complejo y fascinante mundo musical que acá te recomendamos.

Libro

CÓMO FUNCIONA LA MÚSICA

La grabación como uno de los hitos tecnológicos más importantes del siglo XX y que marca un punto de quiebre en la historia de la música, es lo que despliega como punto de partida David Byrne en su libro “Como funciona la música”. La experiencia del músico en los escenarios, en el estudio de grabación y escribiendo canciones para distintos tipos de lugares, le permiten a Byrne mirar con riqueza y amplitud el acontecimiento musical. El libro está lleno de datos exquisitos y capítulos inolvidables como “La profecía” de Glenn Gould o “Música privada”. En este último se detiene en un aspecto muy interesante de nuestras vidas, la ubicuidad de la música: “llevamos nuestra propia banda sonora allá donde vamos y envolvemos con nuestra música el mundo que nos rodea”.
Ver libro
TED Talk

COMO LA ARQUITECTURA AYUDÓ A LA EVOLUCIÓN DE LA MÚSICA

Desde los monasterios, hasta las mejores salas de concierto de todo el mundo, pasando por los estadios y clubes de jazz, Byrne se pregunta de qué manera cada uno de estos lugares (y muchos otros), contribuyeron y provocaron (con sus características arquitectónicas), innovaciones musicales a lo largo de la historia. Un recorrido fantástico por la historia de la música y su íntima relación con la arquitectura.
Ver
Documental

American Utopia

Dirigida por el cineasta Spike Lee y con guion del propio David Byrne, American Utopia es un documental a propósito de una presentación de American Utopia, décimo álbum de estudio de David Byrne adaptado a un musical y estrenado en Broadway. Entre las muchas excelentes críticas que recibió el documental, destaca la de Jordan Hofman de Vanity Fair: “Una de las mejores películas de un concierto de todos los tiempos…American Utopia es una colaboración excelente entre dos artistas fundamentales”. Puedes verlo en HBO Max.
Ver trailer

Una conversación remota

EL LUGAR DE LAS HUMANIDADES EN EL MUNDO ACTUAL

Duración 21 min.

María Jose Naudon
Directora cursos disciplinares y académica, Facultad de Artes Liberales, UAI

Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI

Matías Repetto
Director BTG Pactual Corredora de Bolsa

Enfrentados a la revolución más grande de la historia y a un mundo transformado por la tecnología, la automatización y la digitalización, parece evidente que las formas en las que trabajamos y las habilidades que requerimos son y serán dramáticamente diferentes.

¿Cómo entender estos cambios?, ¿cuál es el lugar de las humanidades en el mundo actual? Estas son algunas de las preguntas que nos hacemos en esta conversación. 

Un playlist

LA DIVERSIDAD DE LO CLÁSICO

Se suele pensar que la música llamada clásica, es exigente y difícil de escuchar. Sin embargo, su perdurabilidad por siglos dicen lo contrario. En este playlist, seleccionamos algunas obras que pueden ser el camino de entrada a un mundo musical deslumbrante, complejo e inolvidable.