(20)Libertad

Alpha GO Tree Diagram | Google

La paradoja entre autonomía y algoritmos 

En las sociedades occidentales actuales, se suele pensar que hemos alcanzado niveles de libertad como nunca antes en la historia humana. Gracias a la enseñanza y la conquista de este valor fundamental en nuestra cultura, hemos dejado atrás largos períodos de esclavitud, de feudalismos, de vivir bajo el dominio de pensamientos irracionales y de ataduras morales que condicionaron e impusieron concepciones de verdad fundadas solo en creencias. Nuestras democracias liberales, basadas en la tolerancia y el pluralismo político son, probablemente, nuestro mayor logro a la hora de constituir una forma de gobierno representativa de las diferencias que nos constituyen como sociedad. Sin embargo, hoy en día muchas de las decisiones que antes dependían de nosotros (postular a un préstamo o un crédito hipotecario, tener un seguro médico u obtener un empleo determinado) están siendo automatizadas y, por lo tanto, decididas previamente por algoritmos y no por nosotros. Un caso ilustrativo es el de Netflix, donde el 60% de las películas que se ven dependen de los algoritmos. Esto sucede porque los algoritmos modelan y predicen comportamientos individuales, personalizando nuestras experiencias en línea. El mayor problema de todo esto es que la recopilación masiva de datos y el análisis algorítmico nos plantean preocupaciones sobre la privacidad y la autonomía en el control de la información personal. Además, se instalan sesgos que afectan a grupos específicos, perpetuando desigualdades y limitando la libertad de elección y expresión. La palabra libertad provienen del latín libertas (liber), y se usaba en Roma para referirse a quienes no eran esclavos, es decir, quienes tenían derechos y no estaban sujetos a la voluntad de un amo. Nuestro mayor desafío hoy radica en equilibrar los beneficios de la tecnología con la preservación de derechos fundamentales como la privacidad, la igualdad de oportunidades y la libertad individual. La regulación, la transparencia y el diseño ético son esenciales para abordar estos problemas y asegurar que los algoritmos respeten y promuevan la libertad en lugar de restringirla o manipularla. Tenemos el desafío de evitar que se conviertan en nuestro nuevo amo.

Imagen de portada: Alpha GO Tree Diagram | Google

Una cita

Nadie es más esclavo que el que se tiene por libre sin serlo.
Johann Wolfgang von Goethe"Las afinidades electivas"

Un libro

NUESTRAS – propias tinieblas

Por María José Naudón

Decana Escuela de Gobierno, UAI

Labatut elige como eje de su historia al lúcido y enigmático matemático John von Neumann, una figura cuyas contribuciones son tan enormes como amenazantes. La trama comienza con un hecho trágico y simbólico: el suicidio del físico austriaco Paul Ehrenfest, quien, después de asesinar a su hijo con síndrome de Down, se quita la vida.

"Maniac", del escritor chileno Benjamín Labatut, es una novela que desafía las categorías críticas tradicionales y como tal, resulta difícil de encasillar. Su estructura, integradora y flexible, se expresa desde el título mismo de la obra. "Maniac" es, por un lado, el acrónimo de una de las primeras computadoras desarrolladas en la década de 1950, cruciales para la evolución de la computación moderna, pero alude también a la condición maníaca, haciéndose cargo de un estado psicológico alterado que subraya la dualidad entre el avance científico y la fragilidad humana. 

Labatut elige como eje de su historia al lúcido y enigmático matemático John von Neumann, una figura cuyas contribuciones son tan enormes como amenazantes. La trama comienza con un hecho trágico y simbólico: el suicidio del físico austriaco Paul Ehrenfest, quien, después de asesinar a su hijo con síndrome de Down, se quita la vida. Este evento marca el tono para una exploración de los límites de la razón y la cordura, haciendo de la vida de Ehrenfest un contrapunto a la trayectoria y vida de Von Neumann, que será narrada desde la visión, emociones y prejuicios de múltiples narradores. 

La magia de Labatut, está en fusionar la ciencia y la literatura, dos disciplinas que mucho más que cercanas, parecen ser casi incompatibles. En ese sentido "Maniac" es, en muchos sentidos, una novela que se hace cargo de la contradicción; una reflexión sobre los límites de la mente, el precio del conocimiento y la naturaleza y costo de la genialidad. 

Uno de los momentos más impactantes de la novela es la recreación de la partida de Go entre la máquina AlphaGo y el campeón mundial surcoreano Lee Sedol en 2016. Este evento, narrado desde la tensión, simboliza el auge de la inteligencia artificial y la incertidumbre que esta provoca. AlphaGo, con su capacidad para aprender de sí misma y superar a los mejores jugadores humanos, es una manifestación del potencial y el peligro de la tecnología.  

En este sentido, "Maniac" se alinea con la tradición de novelas científicas que, como "Frankenstein" de Mary Shelley, advierten sobre los peligros de una ciencia descontrolada. Shelley escribió sobre los riesgos de jugar a ser Dios y perder de vista el valor de lo cotidiano y lo simple. Labatut, a su manera, retoma este tema, recordándonos que cualquier avance científico que deshumanice o ignore las consecuencias éticas está destinado a convertirse en una pesadilla y un atentado a la libertad. 

Por esta razón, en "Maniac" la ciencia no es solo una búsqueda de conocimiento, sino también un viaje hacia el corazón de nuestras propias tinieblas, una confrontación con los monstruos que hemos creado, tanto literal como metafóricamente. Leerla es embarcarse en una travesía fascinante y provocativa, que despierta y seduce los sentidos dejando al lector con ganas de más en cada página.

Maniac
Maniac
Benjamín Labatut
Anagrama
2023 | 400 páginas
Ir al libro

Un podcast

INTELIGENCIA GENERATIVA – modelando la libertad del lenguaje

Por Catalina Insausti

Directora y académica del Centro de Escritura y Oratoria, Facultad de Artes Liberales, UAI

Duración 5 min.

Como lo han explorado obras de todo tipo, filosóficas y literarias, la libertad no tiene sentido como aspiración ni como concepto si no es una libertad en comunidad. ¿Es libertad aislarse del mundo, de la sociedad? Parece haber un consenso en que la libertad significa conocer las reglas para moverse dentro de las posibilidades que otorga este vivir en conjunto.

Una obra

HIPNOTIZADOS – por los colores

Una obra

La obra de Mark Rothko (1903 -1970) tiene una importancia capital en la historia del arte del siglo XX. Su contribución al expresionismo abstracto, su voluntad de eludir el aspecto figurativo de las formas y su uso decidido y profundo de los colores -expuestos en grandes paños que evocan intensidad y pureza-, ofrecen al espectador una experiencia que, para algunos, fue considerada liberadora y espiritual. Reacio a las etiquetas y férreo defensor de la libertad creadora y expresiva, Rothko -en una entrevista con Selden Rodman en 1957- definió su trabajo de la siguiente manera: "Me interesa únicamente expresar emociones humanas básicas (tragedia, éxtasis, fatalidad) y el hecho de que mucha gente se derrumbe y llore al ver mis obras, demuestra que puedo comunicar esas emociones humanas básicas". En 1929, después de haberse dedicado a toda clase de labores, aceptó un trabajo como profesor de arte en una academia en Brooklyn. Dio clases a niños durante 20 años, experiencia que le enseñó a comunicar su percepción de la realidad a partir de imágenes simples y directas y, a través de ellas, ofrecerle al espectador una experiencia de liberación emocional. Uno de los casos más notables es White center (Yellow, Pink and Lavender on Rose) de 1950, descrita en innumerables ocasiones como una obra maestra. La obra está dividida en bandas horizontales de color que se complementan y provocan un efecto hipnótico en el espectador, y alcanzó un récord al ser la obra de posguerra en llegar al precio más alto de venta, casi 73 millones de dólares.

Nombre obra
White center (Yellow, Pink and Lavender on Rose)
Autor
Mark Rothko
Estilo artístico
Abstracto, multiforme
Fecha de creación
1950
Técnica
Óleo sobre lienzo
Dimensiones físicas
205.8 cm x 141 cm
Ubicación
The royal family of Qatar
Derechos
The royal family of Qatar

Un mix

LIBERTAD – imaginaria

Libro

Las tres dimensiones de la libertad

“La libertad se nos presenta ahora como el derecho a elegir, pero la verdadera elección –de vivienda, de lugar de trabajo- no es tan fácil”, escribe Billy Bragg en su libro "Las tres dimensiones de la libertad". En él, plantea que vivimos bajo una aparente libertad, pero que muchas de las decisiones que tomamos a diario, están condicionadas por algoritmos. Agrega que, para vivir una genuina libertad personal, hay tres pilares a los que no podemos renunciar: la franqueza, la igualdad y la responsabilidad. Sin ellos, dice Bragg, seguiremos restringidos para elegir libremente sobre nuestras vidas. 

Ver libro
TED Talk

Radiografía a los algoritmos

“Cómo los algoritmos configuran nuestro mundo” es una fascinante charla TED en la que el investigador y artista Kevin Slavin (MIT) propone que el mundo actual parece estar diseñado de tal modo que el control de las cosas ha quedado en manos de los algoritmos. De manera didáctica, Slavin explica la forma en que estos programas informáticos deciden desde el futuro de las pensiones o los precios de las acciones y las hipotecas, hasta los guiones de cine. Sin embargo, lo más preocupante según Slavin es que detrás de todo esto estamos desarrollando un lenguaje que no entendemos del todo y que, por lo tanto, no sabremos cómo controlar. 

Ver Ted
Película

Enamorado de un sistema operativo

Un hombre a punto de divorciarse encuentra nuevamente el amor, pero esta vez no en otro humano, sino en un sistema operativo. Esta es la premisa con la que el director Spike Jonze desarrolla su cautivadora y desconcertante película, HER. Protagonizada por Joaquin Phoenix, el filme refleja con gran claridad la soledad de la vida moderna y cómo la Inteligencia Artificial puede crear la ilusión de compañía. Además, muestra cómo, casi imperceptiblemente, hemos delegado importantes decisiones a estos sistemas operativos.

Ver trailer
Ensayo

La humanidad del cine

En su ensayo Il Maestro, el director de cine Martin Scorsese plasma su visión sobre la importancia de mantener la humanidad en el cine. Se retrotrae al cine de mediados del siglo XX, y se declara un detractor de lo que pasa en la actualidad: una humanidad que va en retirada y que está siendo reemplazada por algoritmos que solo hacen cálculos de público, costos y contenidos. Scorsese piensa que el cine es mucho más que contenido y que requiere del generoso acto humano de recomendar y mostrar a través de la curaduría. Para esto, profundiza en la importancia que el cineasta italiano Federico Fellini ha tenido no solo en su propio cine sino también en el conjunto de nuestra cultura.

Leer ensayo

Una conversación remota

EL ULTIMO CAPITULO – de la vida

Duración 26 min.

Juan Pablo Abalo 

Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI 

Daniel Loewe 

Doctor en Filosofía, académico de la Facultad de Artes de la UAI, y autor del libro Cómo y cuándo morir (Paidós) 

Vivimos en sociedades que, por un lado, están envejeciendo, lo que resulta en vidas más largas y con más condiciones y problemas de salud. Por otro lado, las generaciones, desde los baby boomers hasta las actuales, han disfrutado de niveles de control sobre sus vidas sin precedentes en la historia. Esto hace que el deseo de control se extienda hasta el último capítulo de nuestra existencia: la muerte.

Un playlist

CANTAR – lo que no se puede decir

La música es una de las formas más auténticas en que la libertad humana se pone en práctica. Es sin duda una expresión libre y creativa de quienes la interpretan y componen, así como una forma de innovación técnica y experimentación sonora. Pero también es parte integral de la identidad cultural, y es especialmente liberadora, pues, como escribió Víctor Hugo en su ensayo “William Shakespeare”: "La música expresa lo que no puede ser dicho y sobre lo que es imposible permanecer en silencio".