(12)Tradición

Design for Tulip and Willow, 1873, William Morris

El valor del pasado

La palabra tradición proviene del latín traditio, y esta a su vez de tradere que quiere decir “entregar”. En términos generales, la entendemos como una práctica, una costumbre o una creencia que se transmite (se entrega) de una sociedad, grupo cultural, o generación, a otra. La mayoría de las tradiciones abarcan una enorme cantidad de aspectos diferentes y significativos de la vida como pueden ser las celebraciones y festividades, los rituales religiosos, las manifestaciones artísticas, la materialidad de la artesanía o la arquitectura, las formas melódicas de los cantos y mas. También se manifiestan en aspectos cotidianos como los tipos de comida, las maneras de vestir o las formas distintivas de hablar una lengua. 

Por lo mismo, las tradiciones desempeñan un papel fundamental en la construcción de una identidad cultural clara y en el fortalecimiento de nuestra cohesión social, de nuestro sentido de pertenencia. Esto es especialmente relevante en el contexto actual de globalización, que tiende a homogeneizar las experiencias de vida y diluir las diferencias culturales. Por lo tanto, reconocer, mantener y perpetuar determinadas tradiciones es especialmente urgente. 

Preservar las tradiciones significa conservar la historia, los valores y la herencia de una cultura, una raza, un país o una generación específica. Esto no implica que algunas tradiciones no deban evolucionar a lo largo del tiempo, ya que la adaptación es esencial en una sociedad en constante cambio. Los valores del siglo XIX, por ejemplo, no son ni pueden ser los mismos del siglo XXI, lo que contribuye a la configuración de sociedades modernas y mejores. 

Un equilibrio entre la preservación y el fortalecimiento de determinadas tradiciones que nos enorgullecen y enriquecen, junto con la capacidad de aceptar el desgaste de aquellas que no se adecúan a los tiempos presentes, parece ser uno de los grandes desafíos de nuestro tiempo. 

Imagen de portada: Design for Tulip and Willow, 1873, William Morris

Una cita

La tradición no es la adoración de las cenizas, sino la preservación del fuego.
Gustav MahlerRecogida por Michael Denham en Reververating Word 

Un libro

LOS RITOS – de una casa

Por Isabel Baboun

PH.D en Literatura Latinoamericana, UC Davis, Estados Unidos y académica departamento de expresión, Facultad de Artes Liberales, UAI

Marta Brunet comprende que la memoria es frágil. Y es por eso que parece escribir una novela anclada a una oralidad que subraya comportamientos dejando entrever lo familiar a través del silencio de sus personajes. Quizás tanto las hijas como la madre sean atisbos, fragmentos de la tradición que guardan.

“Bueno, mamita, pero haz memoria”, le pide Carmen a su mamá en “La mampara”, novela imprescindible publicada originalmente en Argentina en 1946. Después de su muerte en 1967, la escritura de Marta Brunet quedó mas bien rezagada por no decir invisible. “Y no es difícil notar el vacío que bajo el nombre de Brunet existe en catálogos de editoriales, bibliotecas, y librerías chilenas”, escribe María José Ferrada en el prólogo de esta edición, segunda en Chile, después de treinta y cinco años de la última.

Esta cronista, columnista y narradora, fue premio nacional de literatura y utilizó diversos géneros para llevar a cabo su escritura criollista y psicológicamente compleja. “El oficio de madre” se titula una columna suya donde se pregunta cómo perfeccionarse en esta tarea. En ese y otros textos reunidos en “Marta Brunet, crónicas, columnas y entrevistas” (ed. La Pollera), la autora revela preocupaciones que mas tarde reescribirá en “La mampara”, libro en el que la súbita muerte del padre y marido les enrostra dolorosamente que el dinero no alcanza. La madre quiere un futuro mejor para sus hijas pero se pregunta, “¿qué puede esperarles a ellas? ¿Que Ignacia Teresa continue trabajando sin quejarse, aceptando sus obligaciones con una mansedumbre que parece un milagro?” No es ella el problema, dice la madre, sino Carmen, quien es quisquillosa, rebelde, terca, mordaz, y busca la independencia, desafiando constantemente a su hermana. Ser una buena mujer es lo que se espera y Brunet pensó y escribió repetidamente sobre lo que eso significa, instándonos a reflexionar al respecto. ¿Qué futuro les aguarda a estas hijas y a esta madre acostumbrada a repasar cada mañana prolijamente los vidrios, a dejar brilloso el bronce del tirador y de la chapa, y encerada la madera del piso? 

En “La mampara”, el término no solo se refiere a un “esplendor de vidrios rojos, amarillos y azules, un mosaico de formas geométricas con un rosetón en el centro”, sino que también representa la entrada a la casa que modela sus rutinas diarias de trabajo, ocio y crianza.

¿Dónde podemos comer cuando solo tenemos treinta centavos, de los cuales tan solo se pueden gastar veinte?, se pregunta una de las hermanas y la misma Brunet responde más adelante: en esa hambre de necesidad y ahorro de diez centavos para no gastar los treinta que se tienen, hay una mampara detrás de la cual está lo familiar, “y un vaso de leche, y el sol aplomado en el patio”. La mampara parece rescatarlas del abismo y recordarnos que al cruzarla, encontramos una realidad donde las oportunidades son escasas y la pobreza es una realidad. 

La escritura de Brunet tiene que ver con la intención de alguien que confiesa, que cuenta un secreto quizás no con ese tono directo, pero sí con el de alguien que desgrana recuerdos sin perder el hilo. No solo se trata del quehacer diario de mujeres anhelantes sino también de aquellas que rememoran el sentido de familia sin necesidad de palabras. Parece como si para mantener a la familia y sus tradiciones haya que repetir costumbres y ritos propios de la casa, en este caso, de tres mujeres, todas sostenidas por una madre que carga con la responsabilidad de mantener la unidad familiar desde una intimidad cargada de culpas.

Marta Brunet comprende que la memoria es frágil, y es por eso que parece escribir una novela anclada a una oralidad que subraya comportamientos, dejando entrever lo familiar a través del silencio de sus personajes. Quizás tanto las hijas como la madre sean atisbos, fragmentos de la tradición que guardan. Tres mujeres que Brunet esparce como partes de un mismo secreto: las tradiciones de una familia.

La mampara
La mampara
Marta Brunet
Editorial Diego Portales
1946 | 94 páginas
Ver libro

Un podcast

AL RESCATE – del olvido

Por Magdalena Pereira

Directora del Centro de Estudios del Patrimonio, Facultad de Artes Liberales, UAI

Duración 5 min.

La sociedad moderna, a partir de un largo proceso en el que resalta el valor del individuo por sobre el del grupo, no han logrado comprender el sentido original que tiene la tradición y de qué forma alimenta las identidades distintivas de cada grupo humano. En ese olvido, se redescubren novedades que nunca lo fueron, porque los procesos históricos modernos, intentaron por diversos medios, borrar de un plumazo aquello que ya estaba escrito.

Una obra

PINTANDO – una forma de vida

Una obra

Mientras Edward Hopper (1882 – 1967), estudiaba en la New York School of Art, uno de sus profesores, Robert Henri, insistió en la idea de que los alumnos pintaran la cotidianidad de sus propias vidas, de sus propios mundos. Esa enseñanza resultó determinante en la carrera de uno de los artistas mas influyente de los EE.UU., no en el mundo del arte solamente, sino también en el cine y la fotografía. Hopper, quien además viajó a Paris en un par de ocasiones a observar con detención las obras de los artistas Edgar Degas y Eduard Manet, se dedicó a pintar la forma de vida moderna norteamericana de manera excepcional. Su obra capturó la arquitectura, los paisajes del campo y la ciudad, las maneras de vestir y vivir de individuos que componen muchas de las conmovedoras escenas que dan forma a su obra. Cape Cod Evening es una de sus obras mas famosas en la que muchos de estos aspectos están presentes. De hecho, los estudiosos han determinado que en esta pintura confluyen muchos de los aspectos característicos de su trabajo, los cuales  venía practicando previamente en buena parte de sus bocetos. La obra representa a una   pareja, cada cual absorto en sí mismo, aunque físicamente cerca el uno del otro. Se encuentran en la entrada de una casa bien cuidada, probablemente la suya propia. Esta imagen cotidiana y tradicional, posee una enorme fuerza expresiva para muchos, ya que refleja la soledad e introversión de la vida moderna. Originalmente, la obra se iba a llamar Whippoorwill, en honor al pájaro nocturno local que tenía un canto distintivo. En el centro de la escena, un perro sobre un césped sin cortar y en posición de alerta parece estar escuchando ese canto.

Nombre de la obra
Cape Cod Evening
Fecha de creación
1939
Autor
Edward Hooper
Estilo artístico
Realismo americano
Técnica
Óleo sobre lienzo
Dimensiones
76,2 x 101,6 cms.
Ubicación
National Gallery of Art
Derechos
John Hay Whitney Collection

Un mix

HÁBITOS Y COSTUMBRES – lo común y lo distinto

Sitio web

Imágenes para todos

The Public Domain Review es una revista digital fundada en 2011 que se dedica a la recopilación y exploración de imágenes y obras que a menudo son poco conocidas o pasadas por alto en los campos del arte, la literatura, las ideas y el pensamiento. El principio básico de este sitio web se centra en imágenes de dominio público, que están disponibles para su observación y uso libre. El enfoque principal es la promoción del dominio público, que se refiere a obras que están libres de  derechos de autor y, por lo tanto, pueden ser utilizadas por cualquier persona.

El sitio presenta una amplia gama de imágenes bellas, curiosas o sorprendentes, que incluyen ilustraciones, fotografías, obras de arte, textos y mucho mas. En su presentación, se describe como un archivo que celebra la amplitud y diversidad de lo que compartimos: bienes comunes culturales y las mentes que los han creado.”

Ir al sitio
Película

Un sistema perfecto

Esta película india dirigida por Ritesh Batra se construye a partir de una viejísima tradición en Mumbai: los legendarios Dabbawallahs. Se trata de un sistema de entrega diaria de millones de loncheras con almuerzos por toda la ciudad. Las loncheras, preparadas por las mujeres de cada hogar, son recolectadas y luego trasladadas en transporte público, por otros hombres hasta los escritorios donde trabajan los maridos. Increíblemente, según un estudio de la Universidad de Harvard, sólo una entre un millón de las loncheras llega a la persona equivocada. 

Es precisamente a partir de una entrega equivocada que se construye una preciosa historia de amistad, fantasía y amor entre una joven ama de casa que sufre la falta de atención de su marido (quien ni siquiera se da cuenta que el almuerzo que recibe no es el que su mujer le prepara), y un hombre solitario a punto de jubilarse. 

Ambos establecen una relación a través de cartas que la mujer incluye junto con la lonchera. The Lunchbox es una historia en la que el error en la práctica de una tradición asombrosa abre un mundo de anhelos, amistad y lazos íntimos.

Ver trailer
Instagram

Una vieja nueva pintura

La obra del artista chileno Juan Martínez Macari (1984), se distingue, entre otras cosas, por el delicado realismo con el que pinta flores, que observa alrededor de su casa-taller ubicada en el valle central de Chile. Pero también hay en su pintura frutas, objetos como tijeras o zapatos y pequeños pájaros muertos. Juan Martínez Macari retoma, con un realismo magistral, la vieja tradición de pintar bodegones (o naturalezas muertas), muy populares en el siglo XVII en Europa y en la pintura chilena de principios del XX, pero esta vez, puesta al servicio del tiempo presente. Una suerte de vieja nueva pintura. 

Según el propio artista, en una entrevista dada a la revista Cap74024, su trabajo está precedido por horas de dedicada observación de “objetos y modelos”. Este proceso le permite comprender “la luz, los colores, las texturas y todo aquello a lo que se enfrenta cuando pinta”. 

Ver perfil
Serie

La búsqueda de la propia historia

Inspirada en la autobiografía de la escritora estadounidense-alemana Deborah Feldman (1986), la miniserie de Netflix titulada Unorthodox, narra la historia de Esther Schwartz, una joven de 19 años, que huye de su matrimonio y de la comunidad judía ultraortodoxa instalada en Williamsburg, Nueva York. Esta huida representa una desobediencia a una tradición estricta a la que Esther se opone a seguir. Con apenas lo puesto, arranca a Berlín, ciudad en la que vive su madre, a quien no ha visto desde que era niña.

Arrojada a la vida, decide ingresar al conservatorio donde establece amistades con jóvenes estudiantes berlineses. Sin embargo, una orden del rabino obliga a su marido, Yakov Shapiro, a viajar a Berlín junto a su primo, para traerla de vuelta a la comunidad. Esta serie, que ha sido un éxito más allá de la comunidad judía, relata una lucha desesperada por encontrar un lugar propio y una búsqueda de identidad en medio de las restricciones de una tradición arraigada. 

Ver trailer

Una conversación remota

EL SILENCIO – como recuerdo

Duración 29 min.

Juan Pablo Abalo

Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI

Danilo Petrovich

Antropólogo social y miembro fundador del Museo Campesino en Movimiento (MUCAM)

La manera de concebir el concepto de tradición ha ido cambiando a lo largo del siglo XX y XXI. Teóricamente hay nuevas perspectivas que invitan a pensar la tradición como una invención. Los ritos, por ejemplo, no hay que observarlos como algo fijo que sirve para mantener lo que estaba en el pasado, sino como un punto de partida para la cultura. A partir de ellos se innova, se inventa. 

Un playlist

LA MÚSICA – una historia de todos

Cuando hablamos de tradición, no podemos pasar por alto la importancia de la música. Se trata de un lenguaje a través del cual, ya sea de manera oral o escrita, conservamos, aprendemos y compartimos diferentes tradiciones de manera ejemplar. Gracias a las canciones que existen desde la Edad Media, podemos conocer parte de las costumbres y creencias de esa época. Lo mismo pasa con la música de tribus amazónicas, el folclor de Estados Unidos o los cantos de los indios Kawésqar de la zona austral de Chile. La música nos enseña a conocer nuestra historia y la historia de otros.