(28)Identidad

Las Meninas | 1656 | Diego Velázquez
¿Quiénes somos hoy?
Vivimos una realidad donde las formas de pertenencias se multiplican —perfiles digitales, comunidades de afinidad, minorías sexuales, relatos heredados y vínculos nuevos—, la identidad ya no se presenta como una forma única e inmutable, sino como un mosaico de microidentidades que conviven, se sobreponen y a veces compiten o chocan entre sí. Esta pluralidad sin duda puede enriquecer la vida social, ampliar el sentido de pertenencia y favorecer el diálogo entre las diferencias. Sin embargo, también trae consigo un riesgo: que una de esas facetas, aislada y sobredimensionada, se convierta en la principal, en el todo, desplazando la complejidad hacia un relato único y dominante.
La palabra identidad proviene del latín identĭtas, que remite a la condición de ser "lo mismo" o "el mismo". Es decir, de mantenerse igual a lo largo del tiempo. A nivel de las naciones, esa idea de permanencia se nutre de símbolos, mitos fundacionales y narrativas históricas que cohesionan, pero que pueden transformarse en fronteras mentales cuando el orgullo legítimo deriva en chovinismo. En ese punto, la identidad deja de ser un territorio compartido para convertirse en un arma de exclusión, cerrando el paso a matices internos y a voces divergentes.
Reivindicar hoy la identidad no implica congelarla ni blindarla, sino asumir su naturaleza refractada: reconocer que cada persona y cada comunidad se define por un haz de pertenencias que pueden dialogar sin anularse. Preguntarnos entonces de qué manera articular la identidad común de una nación sin asfixiar las individuales —y cómo integrar las microidentidades en la narrativa nacional sin que se impongan sobre las demás— es una tarea urgente y sumamente delicada. Tal vez repensar la identidad, en toda su diversidad, nos permita construir pertenencias más abiertas y menos frágiles ante la diferencia.
Imagen de portada: Las Meninas | 1656 | Diego Velázquez
Una cita
La identidad no es algo fijo, sino una producción, siempre en proceso y nunca completa.
Un libro
LA INAGOTABLE CONSTRUCCION DEL YO — en Los Detectives Salvajes
Por Niels Rivas
Decano, Facultad de Artes Liberales, UAI
Así, en “Los detectives salvajes” el yo queda a merced de otras voces y conciencias. No hay yo propiamente tal. No hay identidad, en el sentido convencional. El singular ejercicio autobiográfico que desarrolla Bolaño da como resultado una imagen que parece estar en constante movimiento, un autorretrato inacabado y proteico, que se actualiza y modifica en la mirada de cada una de las personas que narran.
Bolaño construye un minucioso retrato de sí mismo en “Los detectives salvajes”, sin embargo, como era de esperar, lo hace dinamitando la noción de retrato. Y también el ejercicio de auto observación que conlleva la revisión de su biografía.
Para dar cuenta de lo que cabría llamar su identidad, es decir, su pasado, su conciencia, su trayectoria vital y en términos más amplios el conjunto de rasgos y hechos que lo caracterizan como individuo frente a los demás, Bolaño elige un camino que sin duda se sale de lo corriente: no pronunciará ninguna palabra sobre sí mismo; serán otros quienes lo hagan, serán sus amigos, sus amantes, sus condiscípulos, sus rivales… (es larga la lista de intérpretes) quienes, con total libertad, sin concierto alguno, irán trazando las claves de su historia a través de una sucesión de relatos que a veces se complementan y dialogan entre sí, otras veces se ignoran, o bien se refutan y entran en abierta confrontación, todo esto, claro, sobre un terreno en el que ficción y no ficción se vuelven indistinguibles, como Bolaño y Belano, como el autor y su personaje.
Así, en “Los detectives salvajes” el yo queda a merced de otras voces y conciencias. No hay yo propiamente tal. No hay identidad, en el sentido convencional. El singular ejercicio autobiográfico que desarrolla Bolaño da como resultado una imagen que parece estar en constante movimiento, un autorretrato inacabado y proteico, que se actualiza y modifica en la mirada de cada una de las personas que narran, fragmentariamente, su historia.
Se trata de una novela donde la exploración de la identidad se traduce, finalmente, en una reivindicación de la ambigüedad y del misterio, posiblemente porque en estos ámbitos Bolaño advierte una poderosa expresión de libertad y vitalidad. La ambigüedad mantiene las cosas abiertas, preservando su naturaleza imprevista y por lo tanto viva; el misterio a su vez nos recuerda que la experiencia es siempre un terreno inexplorado, que alberga descubrimiento y asombro (sin mencionar su condición de antídoto contra la obviedad y la uniformidad, esos males que aniquilan al individuo).
De las muchas ideas que se desprenden de “Los detectives salvajes” una de ellas es la convicción de que la identidad, la respuesta a la eterna pregunta sobre el yo, desborda los mecanismos que habitualmente usamos para clasificar y definir las cosas. La identidad, parece decirnos esta novela, se aviene con la contradicción y el cambio; se despliega en toda su profundidad (en toda su exuberancia), cuando exhibe su ambigüedad y misterio, es decir, su naturaleza intrínsecamente insoluble.

Un podcast
SOBRE LA IDENTIDAD PERSONAL
Por Begoña Pessis
Coordinadora del CORE de Civilización Contemporánea y académica, Facultad de Artes Liberales, UAI
En la modernidad, surgen preguntas más explícitas sobre la identidad personal. ¿Qué hace que sigamos siendo la misma persona durante toda nuestra vida? ¿Somos efectivamente la misma persona? Hume consideraba que la identidad personal era una ficción de la imaginación. Locke en cambio, creía que la identidad estaba dada por la conciencia, por la capacidad de reflexionar sobre nosotros mismos y concebirnos como responsable de nuestros actos y constantes en el tiempo gracias a los recuerdos.
Subscríbete al podcast en Spotify.
Una obra
POR LA HUMANIDAD — y la dignidad colectiva

Una obra
Creado en 1937, Guernica de Pablo Picasso es una de las obras más emblemáticas y espectaculares del siglo XX y, sobre todo, un ícono en la búsqueda de una identidad colectiva. El monumental lienzo en blanco y negro, sobre el que vemos toda clase de figuras fragmentadas —un caballo herido, un toro, una madre que llora a su hijo muerto—, fue pintado tras el bombardeo de la villa vasca de Guernica durante la Guerra Civil Española. Concebido para el pabellón español de la Exposición Internacional de París, el cuadro no solo denunció la violencia del fascismo, sino que ofreció una nueva forma de memoria visual. A través de su inconfundible trazo cubista, la tragedia española se transformó en un lenguaje universal, en el que el dolor de una nación fracturada, se volvió el dolor de todos, poniendo un especial acento en la humanidad como un rasgo necesario e imprescindible frente a la barbarie. Guernica nos recuerda algo sencillo pero fundamental: las identidades se construyen también a partir de la memoria de sus heridas y de la resistencia ante la destrucción.
- Nombre obra
- Guernica
- Autor
- Pablo Picasso
- Fecha de creación
- 1937
- Dimensiones
- 349 x 776 cm
- Técnica
- Óleo sobre lienzo
- Estilo
- Cubismo | Arte moderno
- Derechos
- Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía
- Lugar
- Madrid, España
Un mix
MULTIPLICIDADES Y REFLEJOS
Por Equipo Refracciones

La doble vida de Verónica
El guión original escrito por Krzysztof Kieślowski para la película "La doble vida de Verónica", explora la existencia paralela de dos mujeres idénticas que nunca se conocen, pero que comparten emociones y presentimientos. En esa duplicidad se pone en juego la idea de una identidad permeable, que se define tanto por lo vivido como por lo intuido.
Moonlight
Esta notable película del director Barry Jenkins (2016) cuenta la historia de Chiron en tres etapas de su vida. La identidad aparece como un proceso frágil y cambiante, atravesado por la raza, la marginalidad y el deseo. En cada silencio, en cada mirada, el film revela que ser uno mismo es una tarea inacabada y que se va completando y haciendo a lo largo del tiempo y la vida.
Cómo descubrir tu propia identidad a cualquier edad
En esta charla TED, la escritora y presentadora Bevy Smith comparte su experiencia de vida para mostrar que la identidad nunca está cerrada. Con humor y franqueza, cuenta cómo decidió reinventarse después de los 40, abandonando expectativas externas para abrazar su autenticidad. Su testimonio plantea que la identidad no es una esencia fija, sino un proceso abierto y flexible, posible de redescubrir en cualquier momento de la vida.
Una conversación remota
EDUCAR PARA CONSERVAR
Duración 25 min.
Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
Magdalena Pereira
Fundadora y directora de Fundación Altiplano y directora del Centro de Estudios del Patrimonio, UAI.
En Chile existe la idea de una sola y gran identidad. Eso tiene que ver con que, desde tiempos republicanos chilenos, y especialmente desde fines del siglo XIX (con la chilenización en el norte y luego con la reevangelización de las comunidades mapuches en el sur), hubo una reimplantación de los símbolos patrios bastante a la fuerza, y eso ha reforzado esta identidad chilena que es por lo general la que celebramos por estas fechas.

Un playlist
IDENTIDADES EN MOVIMIENTO
Por Juan Pablo Abalo
Editor revista RAL y académico, Facultad de Artes Liberales, UAI
La música viaja de un lugar a otro, y muestra su enorme plasticidad para adoptar y adaptarse en nuevas características y costumbres. Lo que alguna vez fue considerado propio de una cultura o un territorio, hoy circula, se mezcla y se reinventa en un diálogo constante entre tradiciones y modernidad. La world music nos recuerda que la identidad no es fija, sino plástica, móvil, capaz de abrirse a nuevos sonidos sin perder sus raíces. A través de voces, ritmos y lenguajes diversos, esta selección propone escuchar la música como un medio perfecto para atravesar fronteras, reconocernos en la diferencia y descubrir lo común.